
El Directorio de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó un préstamo por hasta USD 150 millones para financiar el Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut. El proyecto beneficiará directamente a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia -al norte de Santa Cruz-, al mejorar la capacidad de transporte y distribución de agua potable en una región estratégica de la Patagonia.
El objetivo del programa consiste en garantizar el abastecimiento en la Cuenca del Río Senguer mediante la optimización de la eficiencia del sistema y la reducción de las pérdidas de agua. Los acueductos actuales suman más de 200 kilómetros desde el Lago Musters hasta Comodoro Rivadavia y las poblaciones cercanas, y combinan un conducto construido en 1966 y otro en 1999 que operan en paralelo. Estos sistemas requieren ser optimizados para garantizar un servicio continuo, seguro y de calidad.
Las autoridades provinciales identifican al agua como un recurso clave para el arraigo poblacional y el desarrollo económico local. El plan aprobado por CAF contempla la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros, diseñada para aumentar la capacidad y la resiliencia del sistema, junto con una línea aérea de alta tensión que permitirá garantizar el suministro eléctrico a las estaciones de bombeo. Se prevé también la rehabilitación de estaciones existentes y la construcción de dos nuevos reservorios de agua destinados a fortalecer la reserva y el manejo del recurso en situaciones de alta demanda o contingencias.
CAF subraya que la operación incluirá un componente específico de fortalecimiento institucional. Este prevé la asistencia técnica y la capacitación de los entes provinciales encargados de la gestión del agua, para asegurar la correcta planificación, ejecución y mantenimiento de las obras. El objetivo es consolidar las capacidades locales y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema.
Entre los beneficios asociados al programa se destacan el acceso continuo y seguro al agua potable para más de 286 mil habitantes, la dinamización de las economías locales mediante la creación de empleo directo e indirecto, la reducción de pérdidas en el sistema y la disminución de la huella de carbono del proceso de distribución. CAF estima que cerca del 70% del monto del crédito califica como financiamiento verde, en línea con los estándares internacionales de sostenibilidad ambiental.

La Provincia de Chubut, reconocida por su posición estratégica en la matriz energética argentina, apunta a integrar este proyecto hídrico con otras inversiones contempladas en el Plan Chubut 2050. El territorio cuenta con recursos hidrocarburíferos, eólicos y solares de relevancia, por lo que mejorar su infraestructura básica resulta clave para consolidar su potencial productivo.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, afirmó: “Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina. La modernización del sistema de acueductos mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas y fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible”.
“Este ha sido un directorio histórico. Nunca antes CAF había aprobado tantas operaciones de crédito, ni un monto tan elevado para financiar el desarrollo integral de América Latina y el Caribe. Esto demuestra que la institución está llenando vacíos de financiamiento y se está consolidando como el multilateral líder en la promoción de progreso y bienestar para todos los ciudadanos. Además, la incorporación de Guatemala y Santa Lucía amplía nuestro alcance geográfico y nos permitirá profundizar en la integración regional”, dijo Díaz-Granados. De la reunión del directorio participó también el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli.
Otras decisiones del Directorio de CAF
CAF anunció un récord de aprobaciones por USD 5.200 millones para 16 operaciones en 10 países de la región, destinadas a infraestructura, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética. La institución también sumó a Guatemala y Santa Lucía como nuevos accionistas, consolidando su presencia en Centroamérica y el Caribe.
Entre los proyectos aprobados se destacan la Planta Solar Chichas en Bolivia, la modernización de la red ferroviaria en Chile, el fortalecimiento del sector energético en Bahamas y programas para biodiversidad y salud mental en Colombia. También se incluyen iniciativas para la gestión forestal en Panamá, el acceso al gas natural en Perú y el financiamiento de pymes en Paraguay.
Últimas Noticias
Mercados: acciones y bonos operan con cautela a la espera de más detalles sobre el acuerdo comercial con EEUU
El S&P Merval cae 1% y los ADR operan con mayoría de bajas en Wall Street, aunque sostienen balance positivo en noviembre. Los bonos negocian mixtos, con un riesgo país aún sobre los 600 puntos
Avanza el deterioro en un sector industrial clave y sus empresas anticipan más despidos
Datos de octubre de empresas y provincias muestran retrocesos profundos, con baja utilización de capacidad instalada y una persistente caída del empleo

Se derrumban las tasas de plazo fijo: cuáles son los bancos que más pagan por depósitos de $1 millón
Recientes modificaciones en el sistema financiero argentino modifican el panorama de quienes buscan invertir sumas elevadas. Las condiciones de rentabilidad presentan cambios significativos y afectan el atractivo de propuestas bancarias

Aumentó Netflix: cómo quedarán los nuevos valores según el plan
Los nuevos valores se aplicarán desde este mes y alcanzarán a todos los usuarios del país, tanto en los planes principales como en las cuentas adicionales
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.430 y el blue baja a $1.425
El dólar al público es ofrecido con alza de cinco pesos en el día. En noviembre retrocede 45 pesos o 3,1%. El dólar informal retrocede cinco pesos


