
Mientras la inflación interanual se desacelera y marcó un 43,5% interanual en mayo, según el Indec, algunos rubros continúan muy por encima del promedio. Uno de ellos es el de las expensas, que en la Ciudad de Buenos Aires registraron un aumento del 60,77% respecto al mismo mes del año pasado, y en el interior del país las subas llegaron hasta el 90,6 por ciento.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por ConsorcioAbierto entre 12.000 edificios que utilizan su plataforma. En la Ciudad, la expensa promedio en mayo fue de $258.218, un 3,3% más que en abril. Un año atrás, ese valor era de 160.604 pesos.
La tendencia también se replicó en otras jurisdicciones del país, con incrementos aún más pronunciados. En la provincia de Buenos Aires, las expensas subieron un 85,6% interanual, con un valor promedio de $120.568 en mayo (3,1% más que el mes anterior). En Córdoba, el alza fue del 81,4%, con un promedio de $116.198. En Santa Fe, las expensas llegaron a $108.073, un 85% más que un año atrás. Y en Entre Ríos, el incremento alcanzó el 90,6%, con un valor promedio de $55.829.
Qué rubros pesan más en las expensas
En el análisis de los principales gastos que explican las subas, el organismo detectó que en CABA el mayor peso corresponde a personal y sueldos, que representan en promedio el 34% del total. Sin embargo, ese porcentaje se reduce al 15% en edificios de gran tamaño (más de 200 unidades funcionales), lo que muestra una ventaja en términos de economías de escala.

En segundo lugar, se ubican los gastos operativos y de mantenimiento, que promedian un 28%, aunque su incidencia crece con el tamaño del edificio. En los consorcios más grandes, este rubro puede llegar al 53%, debido a servicios como limpieza, seguridad y mantenimiento general.
El tercer lugar lo ocupan los servicios públicos, con un impacto que se mantiene estable entre el 13% y el 15% del total, independientemente del tamaño del consorcio. Le siguen los gastos administrativos, bancarios e impositivos, que rondan el 13%, pero que bajan hasta el 8% en edificios grandes. Por último, los desembolsos en mantenimiento extraordinario y obras representan entre el 7% y 8% del total.
En la provincia de Buenos Aires, los rubros se ordenan de forma similar, aunque con algunas diferencias en los porcentajes. El gasto en personal representa en promedio el 35%, y baja al 22% en edificios grandes. Los gastos operativos y de mantenimiento varían entre el 27% y el 50%, según el tamaño del consorcio. Los gastos administrativos se ubican en el 16%, con una baja al 10% en edificios de mayor envergadura. En tanto, los servicios públicos tienen un peso algo menor que en CABA, con un promedio entre 8% y 12%, posiblemente por diferencias tarifarias. Finalmente, los gastos por obras o reparaciones puntuales se mantienen en torno al 6 por ciento.
Deudas crecientes
Uno de los datos que también sigue de cerca el sector es el de la morosidad. El relevamiento señala que el 17% de las unidades funcionales en edificios de CABA y provincia de Buenos Aires tienen deuda de expensas, una proporción que se mantuvo estable durante todo 2024 y continúa en 2025.

Lo que sí se incrementa es el monto de las deudas acumuladas. “La cantidad de UF morosas suele ser siempre la misma, pero lo que crece es el importe de la deuda. Nuestro análisis de este mes revela que la tasa de interés promedio en CABA es del 5,9% y en la provincia de Buenos Aires, del 6,4 por ciento. Con estos porcentajes, ponemos el foco en la comunicación de todas las partes para elaborar planes de pago y revertir la situación cuanto antes”, explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto.
Según el ejecutivo, la situación actual obliga a los edificios a equilibrar los gastos corrientes con obras de mantenimiento necesarias, lo que complica aún más la gestión consorcial. “Hoy los edificios se encuentran lidiando entre mantenimientos usuales y la necesidad de recaudar para poder encarar ciertas tareas puntuales que no pueden esperar, en un contexto en el que pagar las expensas representa un peso en la canasta familiar. Contar con medios de comunicación ágiles y formales permite conectar a la administración con los consorcistas para tomar decisiones en el momento adecuado”, apuntó.
En un escenario de ajuste de precios relativos, las expensas siguen presionando el bolsillo de propietarios e inquilinos, incluso por encima del promedio inflacionario. La eficiencia en la gestión y el tamaño del consorcio se convierten en variables clave para contener el impacto.
Últimas Noticias
Qué anticipa la ola de emisiones corporativas sobre el riesgo país y la economía en 2026
Las firmas argentinas aceleraron el ritmo de colocaciones en un contexto más estable tras las elecciones legislativas
Cautela de los analistas sobre el acuerdo comercial con EEUU: es positivo, pero ven un flanco débil en acumulación de reservas
Falta información precisa. Los primeros análisis arriesgan áreas y empresas “ganadoras”, pero también habrá perdedores. Y en política económica la prioridad sigue siendo bajar la inflación

Acuerdo comercial: los farmers de EEUU temen eventuales bajas de retenciones en la Argentina
El Gobierno deslizó a algunas exportadoras esa tensión en la negociación con Washington. En qué consistiria el trabajo conjunto para normalizar el comercio de soja
Inflación al 2% y bandas al 1%: analistas anticipan tensiones en el régimen cambiario
Las consultoras privadas proyectan que en los próximos meses los precios seguirán corriendo por sobre el ritmo del crawling peg. Problemas que traería al esquema de flotación

Los bancos impulsan el crédito a empresas y familias tras el retiro del financiamiento estatal
A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales



