
El Gobierno nacional extendió el plazo para acumular reservas internacionales en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La fecha de corte para verificar si el Banco Central logró sumar divisas se trasladó del 13 de junio a fines de julio, tal como anticipó Infobae. La modificación dio seis semanas adicionales para alcanzar los USD 4.000 millones que separan al equipo económico del primer hito acordado con el organismo bajo el esquema del programa Extended Fund Facility (EFF).
Esa cifra representa la diferencia entre el nivel actual de reservas brutas y el objetivo incluido en el programa con el FMI, que se mantiene vigente desde hace menos de dos meses. Según fuentes oficiales, una meta fiscal sobrecumplida funciona como respaldo para mostrar el compromiso del Gobierno con el programa, más allá del ritmo de acumulación de dólares por parte del Banco Central.
Durante su participación en el streaming Carajo, el ministro de Economía, Luis Caputo, enumeró varios mecanismos alternativos para sumar reservas en el marco de las medidas económicas anunciadas este lunes por el Gobierno. “La acumulación de reservas es una consecuencia del buen funcionamiento del programa. En algún punto, es algo parecido a la inflación con superávit fiscal sin emisión de dinero. Vos sabés que la inflación va a colapsar”, dijo.

El titular del Palacio de Hacienda aclaró que “el tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado” modificaron la importancia relativa del objetivo de reservas dentro de la estrategia económica. “Obviamente el tema de la acumulación de reservas no tiene el nivel de prioridad de hace algunos meses”, sostuvo.
Caputo remarcó que existen múltiples formas de acumular reservas. Una de las más destacadas es a través del Tesoro Nacional, utilizando los pesos provenientes del superávit fiscal para comprar dólares sin necesidad de emitir moneda. “Lejos de tener déficit, el Tesoro tiene superávit, un superávit que más o menos ronda el billón de pesos por mes”, explicó. De esta forma, la autoridad fiscal puede intervenir en el mercado cambiario sin generar presión inflacionaria.
Uno de los ejemplos que mencionó el Ministro fue la reciente compra de USD 1.000 millones por parte del Tesoro, provenientes de la emisión de bonos para inversores del exterior suscribibles en dólares con vencimiento en 2030 (Bonte) y pagaderos en pesos. “El Tesoro tranquilamente podría haberle dicho a los inversores ‘vayan y vendan esos dólares en el mercado para hacerse de pesos’ (...) Nosotros desde el Tesoro compramos esos 1.000 millones”, afirmó.
El funcionario también hizo hincapié en que la intervención del Banco Central sólo se dará en los extremos de la banda de flotación, inicialmente ubicada entre 1.000 y 1.400 pesos, con un crawling divergente del 1% mensual. “Nosotros dijimos que iba a haber una banda donde el Banco Central iba a estar comprando dólares solamente en el piso de la banda y vendiendo dólares solamente en el techo de la banda”, sostuvo. Añadió que intervenir dentro de esa franja “le quita credibilidad” al programa.
En ese sentido, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, anticipó que este miércoles se cerrará acuerdo por un crédito en formato Repo -Repurchase Agreement- de entre USD 1.500 y USD 2.000 millones con bancos internacionales. La tasa de interés sería más baja que el 8,8% anual de la colocación de diciembre, según dijo.

Caputo detalló otras fuentes posibles de ingreso de divisas. Mencionó el arribo de inversiones privadas, el financiamiento externo de empresas o provincias y la venta o concesión de activos del Estado.
Además, destacó la posibilidad de emitir deuda en dólares a más de un año como parte de la refinanciación quincenal del Tesoro. “Se va a incluir dentro de este menú la posibilidad de que eventualmente puedan entrar también en estas diferentes licitaciones títulos a más de un año que puedan ser suscriptos en dólares”, explicó.
El Ministro subrayó que estas herramientas están en línea con los fundamentos del programa económico. “Mientras nosotros mantengamos el orden fiscal y monetario, tanto la inflación a la baja como la acumulación de reservas son dos consecuencias obvias que se van a dar”, expresó. En ese sentido, volvió a defender la importancia de mantener la coherencia entre las decisiones de política monetaria, fiscal y cambiaria.
Por último, Caputo cuestionó la lectura de algunos analistas sobre el vínculo entre el cumplimiento de metas con el FMI y el riesgo de manipular el precio del dólar. “Muchos creen que necesariamente el tipo de cambio tenga que ir al piso de la banda. No es nuestra intención generar una volatilidad en el tipo de cambio que sea injustificada”, concluyó.
Últimas Noticias
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

Presupuesto 2026: los cambios que piden los gobernadores para negociar con la Casa Rosada
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió

Ni la financiación a tasa 0% puede contra el dólar bajo: las ventas de autos 0km caerían más de 25% en noviembre
Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial

El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”
Durante una jornada de ministros organizada por la Cepal y el CFI se plantearon las graves dificultades de América Latina respecto al financiamiento, la infraestructura y los altos costos internos

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT
El texto al que accedió Infobae avanza con modificaciones amplias en normas laborales, estructuras administrativas, definiciones contractuales y regímenes sectoriales. Además, reorganiza aspectos vinculados a plataformas, servicios críticos y ejercicio profesional


