
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anunció que la máxima autoridad financiera está trabajando junto con los bancos para flexibilizar el sistema de cobro de los “nómades digitales” que trabajan para el exterior.
“Estamos tratando de flexibilizar la exportación de servicios de individuos. Hay muchos nómades digitales en Argentina que cobran por fuera del sistema. El sistema financiero los rechaza. Lo primero que hicimos fue que los individuos no tengan la obligación de liquidar”, comentó.
Ahora, explicó Bausilli, se está avanzando en un nuevo paso para la flexibilización, pero dentro de un esquema de muchas trabas. “Nos encontramos con que los bancos no están preparados. El sistema cobra unas comisiones altísimas por recibir fondos, por recibir una transferencia tuya del exterior. En el corto plazo vamos a ver mucho dinamismo, baja de costos y será más fácil esa intermediación”, apuntó.
Las declaraciones fueron hechas durante el programa “Las Tres Anclas”, del que participan integrantes del equipo económico, como Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez. También estuvo presente Daniel Parisini, conocido en redes como “El Gordo Dan”.
En el programa estuvieron presentes también el ministro de Economía, Luis Caputo y su viceministro, José Luis Daza. Entre ambos compartieron una anécdota vivida a comienzos de los 2000, cuando llevaron a un grupo de inversores a una ronda de negocios con el ex presidente venezolano, Hugo Chávez.
“Conocimos al comandante Chávez en 2002, cuando trabajábamos para JP Morgan. Dos años más tarde, estábamos trabajando en el Deutsche Bank en Nueva York, con Toto Caputo. Un viernes, los bonos de Venezuela se estaban haciendo pedazos y Chavez nos mandó a llamar, para que le lleváramos un grupo de inversores norteamericanos”, contó Daza.
“Partimos un lunes. Fue muy gracioso, porque fuimos con gringos y todos en el viaje decían ‘cuando lo vea a Chávez le voy a decir, esto y esto otro...’. Cuando llegamos, esperamos de las 17 a las 24, hasta que al final nos hicieron pasar. Estábamos en una fila y Chávez nos fue saludando de a uno”, continuó.

“Después, cuando pasamos a la reunión, los asesores le dijeron a Chávez: ‘acá están los inversionistas, que tenían preguntas para hacerle’. Chávez tenía mucha presencia y en ese momento nadie se animó a preguntar nada”, agregó.
“Le consultamos qué iba a hacer con los bonos y dijo que ‘él no defaulteaba nunca, porque al que defaultea le cortan la cabeza y el que viene después de lleva todos los créditos’. La historia terminó con todos esos inversores comprando bonos”, cerró Daza.
Quema de billetes
En otro punto del programa, Bausili se refirió a la impresión y destrucción de billetes en Argentina. “La Casa de la Moneda está en muy mal estado. La última gestión destruyó su capacidad de imprimir billetes. Se compraron unas máquinas y nunca se instalaron”, contó el presidente del BCRA.
“Al final (de la gestión anterior), el Banco Central contrataba a la Casa de la Moneda para que importara billetes de otro fabricante del mundo. Lo que hicimos el año pasado, fue llamar a licitación para la impresión de los billetes de $10.000 y $20.000. Hoy están viniendo principalmente de China. Al principio estábamos pagando USD 126 dólares la unidad, que son un millón de billetes. La última licitación pagamos USD 49″, remarcó el funcionario.
En lo que respecta al mecanismo de destrucción de billetes, Bausili reveló que están analizando la implementación de un nuevo sistema. Estamos trabajando en la posibilidad de quemarlos, porque no tenemos la capacidad de destruirlos de otra manera. Estuvimos hace poco hablando con los colegas de Brasil y ellos ya tienen todo un mecanismo de quema del que vamos a aprender", declaró.
Últimas Noticias
Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
El mal clima en Wall Street se transformó en un obstáculo para el regreso de Argentina a los mercados de financiamiento
Ayer se profundizó la caída en la bolsa neoyorquina ante las menores chances de nuevas bajas de tasas hasta fin de año. El Gobierno deberá activar planes alternativos para el pago de deuda de enero



