
El gobierno de Paraguay impulsa un plan para construir un gasoducto que conecte al país con la Argentina y Brasil y un funcionario clave aseguró que espera firmar memorandos de entendimiento y establecer una mesa de trabajo este año. Sería una oportunidad para que la Argentina aumente sus exportaciones desde Vaca Muerta.
Se trata de un proyecto que pretende tener una capacidad de transporte diario inicial de 10 millones de metros cúbicos, por un periodo aproximado de tres a cinco años, cantidad que se incrementaría a 30 millones. Sería un ducto de 1.050 kilómetros que parte de la reversión del Gasoducto Norte de Argentina.
“Creemos que este es un año crucial para avanzar con esta propuesta”, afirmó Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía de Paraguay, en diálogo con Bloomberg. Y agregó: “La caída de las exportaciones de gas natural boliviano a Brasil genera un escenario de urgencia para impulsar la iniciativa”.

El presidente Santiago Peña busca utilizar el corredor de la Ruta Bioceánica, actualmente en desarrollo en el Chaco paraguayo, una zona de baja densidad habitacional. Un informe técnico solicitado por Paraguay estima que aproximadamente la mitad del tendido, con un costo total de USD 1.900 millones, se extendería por Argentina y Brasil, donde podría vincularse a la infraestructura de transporte de gas ya existente.
Más en detalle, el plan contempla extender un gasoducto desde territorio argentino a lo largo de 110 kilómetros hasta Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón, punto de inicio de la Ruta Bioceánica en Paraguay. Esta carretera cruza de oeste a este el Chaco paraguayo hasta alcanzar la frontera con Brasil.
Desde Pozo Hondo, Paraguay debería licitar la construcción de 530 kilómetros adicionales de gasoducto, paralelos a la traza de la Bioceánica, hasta llegar a Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraguay, frente a la ciudad brasileña de Porto Murtinho, en Mato Grosso do Sul.
A partir de allí, Brasil tendría a su cargo la concesión de otros 410 kilómetros hasta Campo Grande, lo que permitiría canalizar el gas hacia el mercado del estado de São Paulo. Según Bejarano, el proyecto ya cuenta con estudios de prefactibilidad avanzados, evaluaciones de viabilidad económica y solo restan definiciones de ingeniería de detalle.

Cabe resaltar que Brasil, uno de los principales compradores de gas boliviano, explora alternativas de suministro ante la caída de la producción en ese país, con Argentina como uno de los posibles proveedores. En ese contexto, Paraguay emerge como impulsor de un gasoducto que podría asegurar el abastecimiento regional.
Por su parte, Paraguay evalúa destinar una porción del gas al abastecimiento eléctrico en los próximos años, ante la perspectiva de que su excedente de energía hidroeléctrica se reduzca hacia 2030, según indicó Bejarano.
“Necesitamos incorporar una fuente energética que hoy no forma parte de nuestra matriz”, sostuvo.
La semana pasada la embajadora Helena Felip y Bejarano se reunieron con la secretaria de Energía, María Tettamanti, donde “se expresó la voluntad de ambos gobiernos de avanzar hacia la formalización del interés en promover el acercamiento y la participación del sector privado en el desarrollo de obras que efectivicen la integración gasífera de ambos países”, afirmó en sus redes sociales la embajada paraguaya en Argentina.
Mientras que en Brasil consideran que es “urgente” dialogar para disminuir las tarifas de transporte de gas natural, Tettamanti aseguró semanas atrás que quiere “trabajar por la integración gasífera en la región”.
Para la funcionaria, es “imperioso” trabajar para la conclusión de las infraestructuras de transporte de gas en Argentina, pero puntualizó que esa inversión le corresponde al sector privado.
En esta línea, Bejarano mantuvo encuentros con empresas como Tecpetrol y Pluspetrol, con fondos de inversiones brasileños interesados en financiar el proyecto.
Últimas Noticias
El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores

Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares


