
El Gobierno cerró abril con superávit fiscal, manteniendo un saldo positivo en las cuentas públicas equivalente al 0,2% del PBI en el acumulado del primer cuatrimestre de 2025, según informó este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de un posteo en su cuenta oficial de X.
El Sector Público Nacional (SPN) registró en abril un superávit primario —la diferencia entre ingresos y gastos antes del pago de la deuda— de $845.849 millones, cerca del 1% del PBI, y un superávit financiero —tras el pago de intereses— de $572.341 millones.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), este resultado fue impulsado por la primera caída interanual real del gasto primario del año: una baja del 1,2% en términos reales, mientras que los ingresos totales crecieron un 3,4% real interanual. Además, el gasto en intereses mostró una contracción real del 25%, lo que reforzó la mejora del resultado financiero.
Durante el primer cuatrimestre, el superávit primario acumulado alcanzó el 0,6% del PBI, mientras que el superávit financiero representó el 0,2%. Caputo subrayó que ese resultado se logró incluso luego de una baja de impuestos “equivalente a 2 puntos del PBI en 2024″.
En términos ajustados por inflación a moneda constante de abril de 2025, el superávit primario del primer cuatrimestre pasó de $7,6 billones en 2024 a $5,5 billones en 2025, y el superávit fiscal, de $2,1 billones a $1,97 billones, de acuerdo con los cálculos del IARAF.
“La consolidación del equilibrio fiscal ha permitido la implementación de distintas medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario en los últimos meses”, afirmó Economía en un comunicado posterior.
Entre las medidas mencionadas se incluyen: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre de 2024 (0,4% del PBI en el primer cuatrimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para quienes liquiden divisas dentro del plazo estipulado en el Decreto 38/2025, y iii) la derogación, a partir del mes pasado, de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que impactó negativamente en la recaudación de percepciones aduaneras de IVA y Ganancias.
Al analizar el detalle del gasto primario en abril, el IARAF indicó que 9 de sus 16 componentes aumentaron en términos reales. Se destacaron las transferencias de capital a provincias (+171,5%), las transferencias corrientes a provincias (+155,4%) y a universidades (+92%). También se verificó una suba del 21,2% real en el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, que representan el 39,3% del gasto primario. En contraste, cayeron con fuerza los subsidios a la energía y otras funciones (-78%) y los programas sociales (-41,4%).

La Argentina enfrentará a fin de mes una meta clave del nuevo programa por USD 20.000 millones con el FMI, que parece alcanzable: cerrar mayo con un superávit primario de $6,3 billones (1,3% del PBI). Sin embargo, el Gobierno se comprometió a superar ese objetivo para enviar señales de sostenibilidad ante posibles shocks externos.
Por eso reforzó la meta hasta el 1,6% del PBI, es decir, unos $7,7 billones. Consultado esta semana sobre cómo enfrentaría el Gobierno un posible cimbronazo financiero global, Caputo sostuvo: “Lo que podemos hacer es más ortodoxia. Es lo que hicimos, y no por pedido del Fondo Monetario”.
“La única forma de no contagiarse es estar sólido y tener la macroeconomía ordenada. No nos vamos a mover un centímetro del orden macroeconómico”, insistió el ministro.
Por dónde pasó el ajuste en el primer cuatrimestre
Durante el primer cuatrimestre del año, el gasto primario nacional registró un aumento interanual real del 7,7%, con 10 de los 16 componentes del gasto creciendo en términos reales, según IARAF.
Los incrementos más significativos se observaron en las transferencias de capital a provincias (+170%), transferencias corrientes a provincias (+137%) y en la Asignación Universal para la Protección Social (+38,6%). A su vez, el gasto en jubilaciones y pensiones contributivas (sin contar el bono extraordinario) creció un 32% real interanual, consolidándose como el principal componente del gasto primario, con una participación del 39,3%.

Por el lado del ajuste, los recortes más profundos se concentraron en los subsidios: los destinados a energía se redujeron un 66% en términos reales, los asignados a otras funciones un 55,2%, y los programas sociales cayeron un 35%.
El informe del IARAF destaca que, si bien se verificó una suba en las prestaciones previsionales, esta fue parcialmente compensada por la fuerte contracción en los subsidios. De hecho, la merma en subsidios fue equivalente al 43% de la suba en jubilaciones, y la caída en programas sociales representó el 44% de ese mismo incremento. Las provincias, por su parte, encabezaron el ranking de aumentos, en contraste con el fuerte ajuste que sufrieron en el mismo período del año anterior.
Últimas Noticias
Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir

“Un macabro régimen de retenciones y percepciones”: por qué Misiones es un infierno fiscal para los tributaristas
Expertos en impuestos analizaron cómo afecta la recaudación provincial a comercios e industrias que operan bajo un régimen de cobros anticipados y retenciones sistemáticas
Solo el 16% de los jóvenes argentinos aspira a empleo en relación de dependencia
La insatisfacción, la rotación y la falta de identificación con las empresas reconfiguran el escenario laboral

Fin de semana largo: hubo 21% más de turistas que el año pasado pero sus gastos fueron más austeros
Según CAME, casi 1,7 millón de viajeros se movilizaron a destinos de todo el país para aprovechar los feriados




