Guardar
El Top 10 del REM
El Top 10 del REM prevé una suba gradual del dólar mayorista hasta diciembre de 2025, sin saltos abruptos (Foto: Shutterstock)

En su informe correspondiente al mes de abril, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), una encuesta que recoge pronósticos de consultoras, centros de investigación y entidades financieras sobre distintas variables económicas. Entre esos participantes, se identifican los diez analistas con mayor precisión en sus estimaciones previas, conocidos como el Top 10.

Estos últimos especialistas ofrecieron sus proyecciones del tipo de cambio nominal promedio mensual, es decir del precio del dólar, para lo que resta de 2025, en un contexto signado por las próximas elecciones legislativas nacionales de octubre, donde el Gobierno de Javier Milei buscará validar su programa económico.

Según las respuestas del Top 10, el dólar mayorista se moverá de manera progresiva en los próximos meses. Para mayo de 2025, proyectaron un tipo de cambio nominal promedio de $1.158 por dólar. Esta cifra representa una estimación más moderada que la del conjunto de participantes del REM, que situó el valor promedio en $1.171 para el mismo período.

Para octubre de 2025, mes
Para octubre de 2025, mes de elecciones legislativas, el tipo de cambio esperado por los mejores analistas es de $1.276 por dólar (AP Foto/Natacha Pisarenko)

En junio, los diez mejores pronosticadores del REM esperaron un dólar promedio de $1.181, mientras que en julio, su previsión alcanzó los $1.204. La evolución mensual continúa con un dólar proyectado en $1.228 en agosto y $1.252 en septiembre. En cada uno de estos meses, el valor estimado se mantuvo por debajo del consenso general, lo que sugiere un enfoque más contenido respecto a la devaluación del peso.

De cara al mes de las elecciones legislativas, octubre de 2025, el Top 10 estimó que el dólar cotizará en promedio a $1.276. Para noviembre, la proyección ascendió a $1.299 y en diciembre, el último mes del año, calcularon un tipo de cambio de $1.322 por dólar. Esta última cifra representa una variación interanual del 29,5%, que es 6,8 puntos porcentuales superior a la proyección del mes anterior, según el promedio general del REM.

Los analistas del Top 10 también ofrecieron estimaciones para el tipo de cambio nominal promedio del año 2026, que situaron en $1.569 por dólar. Esta proyección implica un aumento del 18,7% respecto al valor estimado para diciembre de 2025. La estimación apunta a una continuidad en la depreciación del peso, aunque a un ritmo inferior al de años anteriores.

Además de las cifras mensuales, el informe del REM destaca que la mediana de las proyecciones generales coincidió con una dinámica similar: un tipo de cambio en ascenso gradual, sin saltos bruscos ni devaluaciones extraordinarias en el corto plazo. El comportamiento previsto por el Top 10 se enmarca en esa misma tendencia, aunque con valores levemente más bajos a lo largo del período relevado.

La información incluida en este relevamiento resulta clave para sectores económicos y financieros, dado que permite anticipar escenarios de precios relativos, márgenes comerciales y estrategias de cobertura ante movimientos cambiarios. El seguimiento que realiza el REM incluye únicamente estimaciones de tipo de cambio nominal mayorista promedio mensual, calculado en base a los días hábiles del mes correspondiente.

Cabe recordar que el REM se realizó entre los días 28 y 30 de abril de 2025, y contempló los pronósticos de 41 participantes, entre los que se contaron 29 consultoras y 12 entidades financieras. La publicación de los resultados ocurrió el 8 de mayo, días después del cierre de la encuesta.

Las proyecciones para 2026 indican
Las proyecciones para 2026 indican un valor promedio de $1.569 por dólar, según los especialistas más acertados (REUTERS)

El informe también remarca que las expectativas sobre el tipo de cambio nominal se construyen a partir de la cotización del Tipo de Cambio de Referencia del BCRA, conocido como Comunicación “A” 3500. Esta tasa oficial sirve como ancla para las operaciones del mercado mayorista, así como para una parte del comercio exterior y la formación de precios internos.

En el caso del Top 10, sus proyecciones suelen ser seguidas con especial atención por parte de operadores financieros y tomadores de decisiones, debido a su historial de aciertos. Por este motivo, sus pronósticos son destacados de forma separada dentro del documento publicado por el BCRA.

De acuerdo al detalle provisto por el REM, las variaciones mensuales esperadas del tipo de cambio se mantienen dentro de un rango de entre 1,9% y 2,2% mensual, con ligeras aceleraciones hacia el final del año. Este sendero de devaluación se mantendría por debajo del promedio mensual de inflación proyectado por el mismo grupo, lo que implicaría una apreciación real del peso, en línea con una política de tipo de cambio administrado.

La estimación de un dólar promedio a $1.322 en diciembre de 2025 también sirve como referencia para contratos indexados, precios de importación y exportación, y la planificación presupuestaria de empresas con exposición a divisas extranjeras. Los valores relevados en este informe son utilizados por diversos actores económicos como insumo para formular previsiones de costos, márgenes y balances financieros.

Por último, el REM no contempla escenarios alternativos ni asigna probabilidades a los eventos futuros. Las cifras presentadas corresponden exclusivamente a la mediana y al promedio de las respuestas recibidas, y no representan una visión oficial del Banco Central.

Últimas Noticias

Donald Trump dijo que Estados Unidos comprará más carne argentina para bajar los precios en EEUU

El jefe de la Casa Blanca dijo que eso ayudaría a reducir el precio de la carne en su propio país. Es una primera indicación del tipo de mejora comercial que podría obtener el gobierno de Javier Milei

Donald Trump dijo que Estados

De Tratado de Libre Comercio a “posiciones comerciales”: las cambiantes expectativas sobre la parte no financiera de la ayuda de EEUU

La narrativa oficial sobre las negociaciones con Estados Unidos por un acuerdo comercial se fue diluyendo en las últimas semanas. Ahora el presidente Javier Milei aseguró que estamos en los pasos preliminares.

De Tratado de Libre Comercio

La canasta de servicios públicos en el AMBA supera los 170.000 pesos, pero se redujo respecto de septiembre

La reducción se debe a menor consumo, pues las tarifas aumentaron. En lo que va del año, la quita de subsidios explica 42% del superávit fiscal. En una reunión en Diputados un funcionario del área energética expuso las metas para 2026

La canasta de servicios públicos

Qué peso tiene la minería y qué lugar ocupa Argentina en un ranking a nivel mundial

El estudio evalúa la importancia económica del sector en 110 países, según su importancia relativa en cada uno. El ranking parece darle la razón a la reciente afirmación de Federico Sturzenegger en el Coloquio de IDEA

Qué peso tiene la minería

Empleo público: cuáles son las provincias que más empleados tienen y cuáles pagan los sueldos más altos

Un informe registró que, en promedio, los gobiernos provinciales tienen 50 empleados por cada 1.000 habitantes, pero hay una gran dispersión entre jurisdicciones

Empleo público: cuáles son las