Una noticia sobre la pelea por los aranceles trajo optimismo a los mercados financieros globales

Un inesperado posteo publicado en las controladas redes de China apuntó que entre ese país y Estados Unidos podría abrirse una negociación

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Un hombre
FOTO DE ARCHIVO. Un hombre mira los monitores del mercado de valores en Taipéi, Taiwán. 22 de enero de 2008. REUTERS/Nicky Loh

Los números de la economía de Estados Unidos preocuparon al mundo. El PBI del primer trimestre cayó 0,3%, es la primera baja de la actividad económica desde el mismo período de 2022.

La reacción negativa de las Bolsas de Nueva York se trasladó a la Argentina, donde se sumó la noticia que Generación Mediterránea, la operadora de la Central Térmica Roca en Rio Negro, anunció que el lunes no pagará los USD 19,5 millones de intereses de su Obligación Negociable.

La noticia alteró la demanda de acciones de empresas de energía e hizo tambalear al resto del mercado.

Salvo las tasas, que también bajaron, en el mercado financiero no hubo refugio para los inversores. Bonos y acciones tuvieron notables caídas. Los soberanos perdieron hasta 0,95% en los plazos más largos. El riesgo país aumentó 25 unidades (+3,6%) a 726 puntos.

Entre los bonos en pesos, los de mejor comportamiento fueron los que ajustan por CER que tuvieron alzas de hasta 1,52%. Los de tasa fija, adonde fueron a refugiarse los inversores, subieron y, por lo tanto, bajó su rendimiento. Las LECAP y BONCAP ahora ofrecen 2,4% efectivo mensual en el corto plazo, 2,6% en el mediano y hasta 2,5% en el largo plazo.

La Bolsa tuvo otro mal día y el índice Merval de las acciones líderes cayó 2,7% en pesos y 3,3% en dólares. Las acciones más castigadas fueron Transener que bajó 4,3% seguida de Aluar con 3,3% y Edenor con 3,7%.

Los ADR -certificados de tenencia de acciones que cotizan en las Bolsa de Nueva York y cotizan en pesos al equivalente al dólar CCL- no escaparon del impago de la empresa de Río Negro. Edenor perdió 4,7%; YPF, 4.3% y Central Puerto, 4%.

El dólar padeció estas noticias. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 813,3 millones y el dólar mayorista aumentó $5 a $1.170 y quedó a $5 del MEP que cerró a $1.175 con una brecha de 0,4%. El contado con liquidación (CCL) subió a 1.187. El “blue” bajó $15 a $1.185.

El lunes abrirán los mercados y puede haber novedades positivas. Ayer cuando faltaba media hora para el cierre de Wall Street, un post en la ultra controlada red de China anunció informalmente que Estados Unidos habría pedido negociar aranceles. El texto fue tomado como una noticia oficial, porque en las redes chinas nadie puede publicar lo que desea. La censura allá es un arma legal.

Apenas se conoció la novedad, los tres índices comenzaron a repuntar y el principal indicador, el S&P 500, que había abierto con bajas de hasta 2% cerró con un aumento de 0,15% y en el pre Market estaba con alzas de 0,80%.

Al mismo tiempo, se supo que el Gobierno argentino va a eliminar las retenciones de más de 4.000 productos industriales.

El presidente Javier Milei dijo además que la Argentina saldrá a los mercados internacionales a buscar crédito. Al mismo tiempo se anunció el lanzamiento del BOPREAL 4 por USD 3.000 millones con una tasa de 3% con vencimiento en 2028. Un tercio de la emisión podrá ser aplicada al pago de impuestos. Con esta emisión, se busca normalizar todo lo pendiente por giro de dividendos y deuda con importadores. La idea del Gobierno, junto a la dolarización, es mostrar inserción en el mundo.

Los mercados de Estados Unidos operarán hoy y mañana con optimismo si no se desmiente la noticia de apertura de negociaciones.

El lunes, para los argentinos, parece lejano al punto que la compra de acciones y bonos que no se hizo al contado, sino a 24 horas, paga una tasa de entre 0,3 y 0,4% porque la liquidación es el lunes e implica cinco días de tasa.