Sin intervención del Banco Central en el mercado spot, las reservas internacionales brutas aumentaron en USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones, el nivel más alto desde febrero de 2023.
El Ministerio de Economía recibió por parte del Banco Central 11,7 billones de pesos por ganancias que contabilizó durante el 2024 y que el Palacio de Hacienda ahora podrá utilizar para cubrir vencimientos de deuda en pesos que no hayan podido ser renovados en licitaciones o para el pago de los Bonares y Globales en dólares a mitad de año, aseguraron a Infobae fuentes oficiales.
Los contratos de dólar futuro -en pesos atados al tipo de cambio oficial- registraron mayoría de alzas este jueves, según exhibió el sitio de A3 Mercados. Las posturas para el cierre de abril ganaron 7 pesos o 0,6% $1.174,50, muy cerca del dólar mayorista, a 1.174 pesos. Los contratos para fin de octubre -pasadas las elecciones legislativas- avanzaron 0,3%, a 1.347 pesos. Para fin de año el dólar futuro no tuvo variantes: quedó negociado a 1.405 pesos.
Tras haberse operado a un máximo de $1.195 al mediodía, el dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.190 para la venta al público, con una ganancia de 20 pesos o un 1,7% respecto del miércoles. En tanto, el BCRA dio cuenta de que el tipo de cambio minorista promedió los $1.196,88 para la venta (+1,9%) y $1.142,35 en los bancos.
La cotización del dólar en el mercado mayorista o interbancario, que es el más relevante de todos pues es donde se registra el mayor volumen en operaciones de comercio exterior, terminó con una ganancia de 14 pesos o un 1,2% en el día, a 1.174 pesos. Desde que se levantó el “cepo”, la divisa mantiene un alza de 96 pesos o un 8,9% respecto de los $1.078 del 11 de abril.
La segunda semana de vigencia del nuevo esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei comenzó con subas en las distintas cotizaciones del dólar. En ese marco, Milei insistió este jueves que el precio del billete verde debería ir más cerca de la banda inferior de flotación (ahora por debajo de los $1.000) que de la superior (en $1.400), a pesar de “turbulencias” puntuales.
El real brasileño parece salir de su letargo de debilidad y sostiene una importante apreciación de 10% en lo que va de 2025, una dinámica que tiene efecto también sobre la Argentina, dado el intenso intercambio comercial con el país vecino y también el flujo turístico que se refleja en el déficit de la cuenta de servicios.
El BCRA dio cuenta de que el 21 de abril, los depósitos privados en dólares subieron USD 50 millones, a 29.993 millones de dólares. Desde la salida del “cepo”, estas colocaciones se incrementaron en USD 945 millones o un 3,3 por ciento.
En 2025 los depósitos en moneda extranjera en efectivo exhiben una baja de USD 1.347 millones o 4,3%, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 4.585 millones o un 13,3% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.
La cotización “blue” del dólar gana este jueves 15 pesos o un 1,2%, a $1.225 en el reducido mercado paralelo. Desde la salida del “cepo” el billete pierde 150 pesos o un 10,9% frente a los $1.375 del viernes 11 de abril.
El dólar al público gana 25 pesos o 2,1% este jueves, a $1.195 para la venta en el Banco Nación. El tipo de cambio minorista relevado por el BCRA promedia $1.201,72 para la venta y $1.145,14 para la compra en los bancos comerciales.