Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses

La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Guardar
El 58% del total comercializado
El 58% del total comercializado el mes pasado correspondió a naftas y el 42% al gasoil (Foto: Shutterstock)

Mientras cae el precio del crudo y se ven posibilidades de bajas de precios, las ventas de combustible al público mostraron un alza del 0,9% interanual en marzo, siendo la primera suba en la era Milei y rompiendo una racha de 15 meses consecutivos a la baja. A su vez, respecto a febrero también se vio una expansión que fue del 7,3%, lo que indica también un aumento de la actividad económica. El segmento premium fue el principal impulsor. A nivel territorial, el repunte fue heterogéneo.

Por tipo de combustible, según un informe de Politikón Chaco, el 58% del total comercializado el mes pasado correspondió a naftas y el 42% al gasoil.

Evolución de la venta de
Evolución de la venta de combustibles al público (Politikón Chaco)

En detalle, la nafta mostró una suba del 3,5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (+17,7%) mientras que la súper volvió a contraerse aunque en niveles menores (-0,6%). Por su parte, el gasoil presentó un descenso del 2,5% inteanual con una performance similar: el premium tuvo alza de 11,0% mientras que el común retrocedió 9,7%

Al interior del país, 14 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Chubut (9,4%), Tierra del Fuego (8,3%) y Buenos Aires (7,0%). Por su parte, Misiones, Catamarca, San Luis, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Córdoba, y Entre Ríos presentaron variaciones superiores al total país, y Chaco, Neuquén y San Juan tuvieron alzas inferiores a la misma.

Ventas de combustible al público
Ventas de combustible al público por tipo (Politikón Chaco)

Por el contrario, fueron diez los distritos que registraron caídas interanuales en marzo, con CABA y Tucumán presentaron los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en ambos casos.

En 22 de las 24 jurisdicciones subnacionales la nafta tuvo predominio en las ventas por sobre el gasoil, con picos de concentración en CABA (78% del total), mientras que en La Pampa y Mendoza fue el gasoil predominante.

Según el combustible, en dieciséis provincias se registraron incrementos interanuales en la venta de naftas: al top se posicionaron San Luis (9,0%), Chubut (8,7%) y Misiones (8,6%), mientras que entre los ocho distritos con bajas la mayor estuvo en Tucumán (-11,5%).

Si se desagrega la venta de nafta por segmentos, la súper mostró alza en nueve distritos (Misiones a la cabeza con +6,8%), mientras que la premium creció en todas las jurisdicciones con Tierra del Fuego liderando (+37,7%)

En tanto, el gasoil tuvo alzas en solo nueve distritos (Tierra del Fuego y Chubut al top con alzas mayores al 10%) mientras que en CABA se registró el descenso más fuerte (- 17,9%). Visto por segmentos, solo Chubut, Tierra del Fuego y Formosa presentaron alzas en el común; a la vez que veintitrés distritos exhiben incrementos en el premium, con San Luis a la cabeza y con CABA con la única caída.

La venta de nafta súper
La venta de nafta súper mostró alza en nueve distritos, mientras que la premium creció en todas las jurisdicciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cabe recordar que en abril comenzó a regir un nuevo aumento de los precios de la nafta y el gasoil en los surtidores. El aumento en el que trabajaron las petroleras no supera el 1,75% mensual promedio, en línea con el movimiento de marzo.

Esto se debe a que al incremento en los impuestos que se trasladan a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Se trata de subas por actualización que el Ejecutivo mantuvo diferidas desde mayo del año pasado, para evitar sumar presión a la inflación.

De todos modos, el precio a la baja del petróleo a nivel internacional, junto a una producción récord en Vaca Muerta, podría generar una reducción en los surtidores. Por caso, el presidente de YPF, la petrolera estatal que concentra cerca del 60% del mercado; Horacio Marín, dijo recientemente: “Si el precio internacional del petróleo sigue bajando, vamos a hacer números y si hay que bajar, bajaremos los precios. Esperaremos a ver cómo sigue el Brent. Cuando baja el precio del petróleo, los combustibles bajan, cuando sube, suben”. Aclaró que los incrementos no se vinculan con la inflación.