Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas

La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios

Guardar
En febrero, los argentinos compraron
En febrero, los argentinos compraron menos mercadería que en enero. (EFE)

Las estadísticas del Indec han mostrado en los últimos meses una recuperación del poder adquisitivo de los salarios, pero por el momento, esa mejora no se está viendo reflejada en un aumento de los niveles de consumo. Al menos así lo reflejan los últimos informes publicados por el organismo nacional.

Según la encuesta de supermercados que realiza mensualmente el Instituto, las ventas crecieron 1,5% interanual en el mes de febrero, aunque cayeron 0,3% en la variación mensual desestacionalizada. Por su parte, los autoservicios mayoristas registraron una fuerte caída del 9,1% en la variación interanual y sufrieron una baja del 1% en la comparación con enero.

Qué pasó en las góndolas

Las ventas totales a precios corrientes de supermercados, sumaron 1.796.116,4 millones de pesos, lo que representa un incremento nominal de 50,6% respecto al mismo mes del año anterior, aunque la variación real fue mucho menor, de 1,5%.

En las ventas totales a precios corrientes durante febrero de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 93,7%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 82,5%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 81,0%; y “Carnes”, con 68,2%, siempre hablando del aumento nominal.

Asimismo, hubo otros artículos que tuvieron variaciones nominales mucho menores, al punto de quedar por debajo de la inflación del último año (el IPC avanzó 66,9% en ese período). Fue el caso de los “artículos de limpieza y perfumería” (35,3%), las bebidas (44,4%) y los productos de panadería (48,9%), entre otros.

Los mayoristas tuvieron un mal
Los mayoristas tuvieron un mal comienzo de año, con una retracción real del 9,8% en el primer bimestre (EFE)

En lo que respecta a los mayoristas, el informe indica que las ventas totales a precios corrientes, para febrero de 2025, sumaron 266.256,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 31,7% respecto al mismo mes del año anterior.

En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 135,8%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 74,3%; “Panadería”, con 48,6%; y “Bebidas”, con 45,4%.

Sin embargo, al igual que ocurrió en los supermercados, hubo grupos de artículos que no superaron a la inflación y, por tanto, cayeron en términos reales. A modo de ejemplo se pueden mencionar los “artículos de limpieza y perfumería”, los productos de “almacén” (29,7%) y las “frutas y verduras” (34,1%), entre otros.

Desigualdad entre provincias

Si bien en términos generales las ventas de los supermercados tuvieron una variación interanual nominal de 50,6%, lo cierto es que hubo mucha disparidad a nivel nacional. Algunas provincias tuvieron resultados significativamente mejores, mientras que otras quedaron por debajo del promedio y miraron de muy lejos a la inflación.

La de peor desempeño en todo el país fue Entre Ríos. En esa provincia, las ventas de los supermercados avanzaron apenas un 30,8% entre febrero de 2024 e igual mes de este año. En ese período, la inflación fue de 66,9%, de lo que se deduce que la facturación de los supermercados de esa provincia en realidad cayó de forma considerable.

No fue mucho mejor la situación de Formosa. Los supermercados de esa provincia vendieron este año un 36% más que el año pasado, por lo que quedaron muy por debajo del promedio. Se suman a esta lista provincias como Catamarca (44,9%) y los 24 partidos de Gran Buenos Aires (44,2%).

En cambio, otras jurisdicciones quedaron arriba del promedio general. Fue el caso de Salta y Río Negro. Ambas registraron un aumento de las ventas de los supermercados de 62,1%. Apenas un poco más abajo aparece en la lista Chubut, con 61,2%.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo una variación por debajo de la media (49,7%), pero los supermercados del “resto de Buenos Aires” lograron una suba nominal del 55,3%.