Sin intervención del Banco Central en el mercado de cambios por quinta rueda consecutiva -a partir de la flexibilización del “cepo”- las reservas internacionales crecieron en USD 51 millones este martes, a USD 38.846 millones, el monto más grande desde el 31 de marzo de 2023 (USD 39.055 millones).
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron en alza en todas las posturas. Los contratos con vencimiento a fines de abril cerraron con suba de 1,2%, a $1.101,50, mientras que para fines de octubre -pasadas las elecciones legislativas- avanzaron 2%, a $1.280. Los contratos para fin de año quedaron a $1.340 (+2,5%).
Un dólar algo más demandado avanzó ligeramente en todas las franjas de mercado, aunque fue en el segmento paralelo donde esta suba fue más notoria. El dólar “blue” ganó 35 pesos o 3% en el día, a 1.185 para la venta. Con un dólar mayorista que cerró a $1.104, la brecha cambiaria se ubicó en el 7,3 por ciento.
Dado el escaso volumen negociado en el mercado marginal, también le es propia una mayor volatilidad: basta recordar que el lunes, mientras el dólar descontó un 4% en la plaza formal y en los negocios en la Bolsa, el dólar “blue” se desplomó un 8 por ciento.
El dólar en el mercado mayorista, donde se cursan las operaciones de comercio exterior, subió diez pesos este martes, a $1.104 para la venta. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, dijo que el “volumen operado en el segmento de contado llegó a USD 541,2 millones, y en futuros, USD 1.156 millones”. Acotó que “en otra rueda con buen volumen de negocios la demanda se hizo más intensa en el final y generó un cierre en los máximos del día".
El dólar al público en el Banco Nación ganó diez pesos para la venta, para cerrar a 1.120 pesos. El dólar “turista”, con el recargo de 30% en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias subió así a 1.456 pesos.
El Banco Central informó que en el promedio de bancos, el dólar finalizó a $1.071,36 para la compra y a $1.125,54 para la venta.
La cotización “blue” del dólar avanza 25 pesos o 2,2% este martes, a $1.175 para la venta. Con un dólar mayorista en $1.104, la brecha cambiaria queda en el 6,4 por ciento.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, indicó que las “primeras operaciones registradas en el segmento mayorista del dólar a $1.090 por unidad, cuatro pesos debajo del cierre” del lunes.
El Banco Central informó que el dólar al público finalizó el lunes a $1.061,62 para la compra y a $1.114,83 para la venta (-5,5%) en el promedio de bancos. En el Banco Nación el billete quedó ofrecido a $1.110 para la venta (-4,3%) en el segmento minorista.
La demanda de dólares en los bancos cayó casi un 90% respecto al primer primer día de apertura del cepo cambiario, apenas una semana después. El relevamiento entre los principales bancos del sistema arrojó cifras asombrosas que marcan la compra de dólares, que era toda una novedad hace pocos días, prácticamente desapareció.
Luego de haberse negociado debajo de los $1.100 el lunes por la mañana, las paridades bursátiles del dólar ajustaron la baja. El dólar MEP mediante bonos quedó a $1.120,73 (-4,1%) y un “contado con liquidación”, a $1.136,47 (-3,3%), tras siete sesiones operativas en descenso.