
En medio de la baja del dólar, cuya cotización mayorista ya vale menos que antes de la salida del cepo, y luego de jornadas de tensión por algunas subas en los precios de los alimentos –y algunas empresas que intentaron consolidar esos incrementos–, el Gobierno emitió un mensaje contundente: “si te suben, no compres”.
Así lo manifestó en X, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial. “Cae el dólar, como anticipó el Presidente Milei y se confirma que no hay ningún motivo ni cambiario ni tributario para aumentar precios. Los consumidores tienen siempre la última palabra: si te quieren aumentar los precios, no compres!!!!”, destacó el funcionario, que acompañó el mensaje con una captura del objeto de dólar que se publica en la home de Infobae. Dólar oficial $1.110 con una baja de 4,3 por ciento, se ve en la imagen.
Supermercados vs alimenticias
La reciente liberación del cepo cambiario generó tensiones en el sector alimenticio, con un fuerte rechazo de los principales supermercados a las nuevas listas de precios que les llegaron la semana pasada, con incrementos de hasta un 12 por ciento. La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), por caso, expresó su descontento ante lo que consideran subas “injustificadas”, en un contexto donde el nuevo esquema cambiario no debería, según ellos, traducirse en aumentos de costos.

Los supermercados mayoristas, que abastecen a pequeños comercios, almacenes y supermercados de origen chino, se sumaron al reclamo iniciado por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Este sector representa aproximadamente el 70% de las ventas en el país, lo que subraya la relevancia de su postura en el mercado. En un comunicado, el vicepresidente de Cadam, Armando Farina, señaló que la liberación del cepo no implica una devaluación, sino una apertura del mercado que, en su opinión, no justifica los aumentos aplicados por las empresas alimenticias.
Farina destacó que las empresas ya operaban con tipos de cambio alternativos, como el dólar MEP o el Contado con Liquidación, los cuales incluso mostraron una baja tras la implementación del nuevo sistema. Según el dirigente, esto refuerza la idea de que no existen fundamentos económicos sólidos para las recientes remarcaciones de precios.
“Hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio. El verdadero problema de la economía no es el dólar, sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios. Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y ‘solidarias’, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta”, dijo Farina.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, intervino en el debate al destacar que una de las principales productoras de alimentos del país, Molinos, decidió anular los aumentos que había aplicado. A través de su cuenta en la red social X, Caputo calificó esta decisión como una “buena reacción” y elogió la gestión de los supermercados en defensa de los consumidores. El funcionario también señaló a Unilever.
Y el propio Blanco Muiño se había referido al tema: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa


