
La balanza comercial argentina sostuvo sus números positivos en marzo. Según datos publicados por el Indec, el país logró un superávit comercial de USD 323 millones, pese a un fuerte aumento de las importaciones y a una leve caída de las exportaciones.
“No obstante, al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de USD 1.837 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento del 8,3%”, reportó el Indec.
En detalle, en el tercer mes del año la Argentina exportó productos por un valor de USD 6.329 millones, lo que marcó una baja del 2,5% en comparación a igual mes del año pasado. Por su parte, las importaciones avanzaron 38,7% y llegaron a los USD 6.006 millones. Así, el valor del intercambio comercial subió 14% y ascendió a USD 12.334 millones.
Según el informe, la Argentina sufrió una fuerte caída de los envíos al exterior de productos primarios. Con una facturación de USD 1.467 millones, se midió una baja de 16,1%. También retrocedió 13,5% la exportación de combustibles y energía. En total se exportaron USD 753 millones en ese rubro.
En tanto, crecieron 0,6% los envíos al exterior de manufacturas de origen agropecuario. Ese rubro, que es el de mayor preponderancia para las exportaciones argentinas, exportó USD 2.203 millones en marzo. Sí tuvieron una recuperación más significativa las manufacturas de origen industrial, que mejoraron un 13,1% en la comparación interanual y llegaron a los USD 1.906 millones.

En lo que respecta a las importaciones, los números muestran una tendencia similar en todos los rubros; todos crecieron, aunque algunos lo hicieron de forma mucho más pronunciada que otros.
En términos porcentuales, el aumento más marcado los tuvieron los vehículos automotores. Las concesionarias y automotrices trajeron del exterior unidades por un valor de USD 391 millones, lo que dejó como resultado un crecimiento del 107%.
Fue contundente también el aumento de las importaciones de bienes de consumo, que con USD 868 millones registraron un incremento del 75,7%. Apenas por debajo se ubicaron los bienes de capital (74,1% de aumento), aunque con un valor bastante más alto (USD 1.174 millones). Los demás ítems tuvieron variaciones menores, pero siempre mostrando un incremento en la comparación interanual.
Déficit constante con los principales socios
El balance de todos los productos exportados e importados por Argentina dieron como resultado un superávit de USD 323 millones, pero cuando se analizan los resultados por socio comercial, se encuentra que el intercambio con los principales aliados resulta desfavorable para nuestro país.
Por lejos, el principal socio comercial es Brasil, pero los resultados son favorables a los vecinos. En detalle, Argentina exportó a ese destino USD 1.011 millones en marzo de 2025, a la vez que realizó importaciones por USD 1.566 millones, de donde se deduce que hubo un déficit de USD 555 millones.
Fue mayor aún el déficit de dólares del comercio con China. El gigante asiático envió a la Argentina productos por USD 1.331 millones (86,7% más que el año pasado) y sólo le compró USD 276 millones. Eso llevó a que la balanza comercial resultara a favor del mercado chino por USD 1.055 millones.
El tercer socio comercial en importancia es la Unión Europea. En marzo se hicieron exportaciones por USD 565 millones al bloque económico, mientras que realizaron importaciones por USD 879 millones, lo que arrojó un déficit de 294 millones de dólares.
Lo llamativo, es que el déficit con los principales socios comerciales es prácticamente una constante, pero aún así se mantiene la balanza comercial a favor. La diferencia, claramente, se logra con los socios comerciales de menor peso.