La Secretaría de Finanzas -a cargo de Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en marzo en USD 2.407 millones, a USD 473.557 millones, con un aumento del 0,51% respecto del nivel registrado en enero, pese a que la Secretaría de Hacienda que conduce Carlos Guberman mantuvo la disciplina fiscal para cerrar otra vez el mes con excedentes de fondos incluso después del pago de vencimientos de intereses.
El incremento de la deuda se explica por el impacto de las diferencias de cambio entre la tasa de inflación y de política cambiaria, en una proporción superior al crawling peg (3,7% y 1%, respectivamente), la fluctuación del dólar frente a las principales divisas y, principalmente, la capitalización de bonos y Letras del Tesoro.
Sobre este último punto, un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre los bonos capitalizables destaca las diferentes características de los títulos públicos en circulación que tienen esa condición en las cláusulas de emisión:
- A tasa dual: Son bonos que pagan intereses al vencimiento que capitalizan mensualmente a la tasa mayor entre dos opciones, una tasa fija (TNA entre 2,14% y 2,25%) y una variable (Tamar). Amortizan al vencimiento.
- Bocones PR17: bonos de consolidación emitidos en mayo de 2022 con vencimiento en 2029. Amortizan en cuotas del 7% al 12%, pagaderas trimestralmente desde mayo de 2026. Devenga intereses a la tasa promedio de mercado para las colocaciones a plazo fijo de alto monto. Capitalizan trimestralmente hasta mayo de 2026, y a partir de esa fecha se pagan juntamente con las cuotas de vencimiento del capital.
- Bonos tasa Badlar: Se pagan trimestralmente.
- Bonos duales 2036: emitidos en el marco del DNU 164/2023 que dispuso la venta de tenencias de los organismos del Sector Público Nacional de títulos en dólares (AL29, AL30, AL35, AL38 y AL41) y con el 70% del importe obtenido se suscribieron estos bonos en dólares pagaderos en pesos con vencimiento en 2036. Paga al vencimiento el mayor valor entre el ajuste del capital al tipo de cambio a la emisión y ajustado por el CER al vencimiento más una tasa de interés de 3% anual, y el ajuste del capital al tipo de cambio al vencimiento.
Saldo de operaciones del mes
Si se consideran exclusivamente las operaciones de financiamiento (USD 10.078 millones) y cancelaciones de deuda del mes (USD 14.507 millones), el informe estadístico de la Secretaría de Finanzas revela una disminución neta de USD 4.429 millones.
Destaca Finanzas que “en marzo, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a USD 12.106 millones, de los cuales el 93% se efectuó en moneda nacional y el 7% en moneda extranjera. Del monto total, USD 11.757 millones se destinaron al pago de capital y USD 349 millones al pago de intereses”.
Más con legislación local que extranjera
Desde casi el inicio del gobierno de Javier Milei, la deuda bajo legislación nacional ha aumentado, mientras que la contraída en moneda extranjera redujo su participación relativa.
En marzo, la Secretaría de Finanzas registró un incremento equivalente a USD 1.923 millones de la deuda en pesos -al cambio oficial-, hasta alcanzar USD 326.863 millones, y la asumida bajo legislación extranjera creció en USD 475 millones, totalizando USD 146.694 millones.
Saldo con organismos internacionales
La deuda con organismos multilaterales también subió en términos netos en el último mes USD 428 millones, ascendió a USD 75.980 millones. Se desagregó en aumento de USD 611 millones con el FMI, a USD 41.323 millones, y disminución de USD 184 millones con otras entidades -como el Banco Mundial, el BID y la CAF, a USD 34.657 millones.
Primeros 16 meses de gobierno de Milei
Desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025, la deuda bruta de la Administración Central creció en USD 48.263 millones, pero ajustada por pasivos del BCRA transferidos al Tesoro y depósitos oficiales, bajó en USD 20.544 millones.
Si se incorpora al análisis el impacto de los pasivos remunerados del BCRA, que en noviembre 2023 sumaban USD 61.657 millones, y posteriormente fueron transferidos al Tesoro -considerándose que fue el origen primario de esos compromisos- y se restan los depósitos del Gobierno en el ente monetario que resultan de la acumulación del superávit fiscal y se destinan al pago de vencimientos de capital, surge que en los primeros 16 meses de gobierno de Milei la Secretaría de Finanzas registró una baja neta consolidada de USD 20.543 millones, un resultado inédito en las últimas cuatro presidencias.
Movimientos en abril
El cierre del acuerdo 23 con el FMI determinó un cambio sustancial en la estructura de la deuda de la Administración Central, tanto por tipo de acreedor como de legislación.
En el primer caso, porque, según anunció el ministro Luis Caputo, y se destaca en el staff report del Fondo, el objetivo es capitalizar al Banco Central mediante el canje de Letras Intransferibles, las cuales en el balance de la entidad estaban valuadas en poco más de USD 23.460 millones; pero en la contabilidad de Finanzas sumaban USD 69.363 millones.

Con el ingreso de esos recursos más el aporte de otros organismos, el efecto neto sobre la Administración Central se puede estimar en una baja de unos USD 35.000 millones, hacia fines de junio, cuando se complete el desembolso de USD 14.000 millones de la entidad, más USD 3.600 millones de otros organismos de crédito multilateral (BID y Banco Mundial) y REPO de bancos.
Al mismo, tiempo, se producirá una disminución del componente bajo legislación nacional y un incremento de la parte sujeta a legislación extranjera.