Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria

El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%

Guardar
La eliminación de las restricciones
La eliminación de las restricciones cambiarias impactó positivamente en todos los segmentos del mercado.

La salida del “cepo” cambiario motivó un día de fiesta en la Bolsa porteña, con grandes ganancias para acciones y bonos que fueron aún mayores medidas en dólares, en base a la evolución de estos activos en Wall Street, Del lado cambiario, los dólares mayorista y minorista subieron entre 11% y 12%, mientras que la brecha cambiaria se redujo a la zona del 7%, con francos descensos en las cotizaciones alternativas del “blue”, MEP y “contado con liqui”.

El dólar mayorista cerró este lunes a $1.189 para la compra y $1.198 para la venta, con un incremento de 120 pesos o un 11,1% por encima del cierre del viernes pasado, pero mucho más cerca del “piso” de la banda establecida por el Gobierno ($1.000) que del “techo” de intervención ($1.400), en el primer día de una amplia liberación de los controles de cambio vigentes hasta el viernes 11.

En el segmento de contado se negociaron 546,9 millones de dólares. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio afirmó que la “primera rueda con flotación libre del dólar mayorista exhibió volatilidad y cambios de tendencia con amplitud entre máximos y mínimos operados” con “máximos operados en 1.208 pesos y mínimos en 1.160 pesos”.

Dado el esquema de libre flotación entre bandas, el Banco Central no intervino este lunes en el mercado de contado de la plaza mayorista, donde los precios quedaron definidos por las operaciones de compraventa de divisas de agentes privados. Las reservas internacionales brutas descontaron USD 421 millones, a USD 24.305 millones el stock más bajo desde el 18 de enero de 2024 (24.300 millones), dado que se contabilizaron en esta rueda las ventas de contado efectuadas por la entidad monetaria el viernes pasado (USD 398 millones). Este piso no es preocupante, dado que se espera el inminente ingreso de unos USD 15.000 millones por los desembolsos inmediatos acordados con organismos internacionales.

El dólar minorista en el Banco Nación terminó negociado a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En el inicio de los negocios estuvo ofrecido a $1.250. Desde este lunes, las monedas extranjeras pueden ser adquiridas sin límites de monto a través de canales digitales de los bancos.

Según informó el BCRA, en el promedio de bancos y casas de cambio el dólar minorista cotizó al cierre a $1.233,36 para la venta (+11.3%) y a $1.178,86 para la compra.

El dólar libre terminó a $1.285 para la venta, con una baja de 90 pesos o 6,5% en el día. El dólar “blue” retrocedió a su valor más bajo desde el 21 de marzo. Con un dólar mayorista a $1.198, la brecha cambiaria se redujo a solo 7,3 por ciento.

Damián Palais, analista de Cocos Capital, afirmó que “de a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, existe el dólar Cable, existe el dólar oficial y hay por ahora cierta diferencia pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes eso por un lado por otro lado y lo que a los inversores les importa es la reacción que tuvo el mercado ante estas noticias”.

Euforia bursátil

Junto con la drástica reducción de los controles de cambio, las acciones y bonos argentinos se movieron con grandes subas tanto en las Bolsas de Nueva York como en la Bolsa de Comercio porteña.

Los ADR (american depositary receipts) de las empresas argentinas en Wall Street registraron al cierre ganancias de hasta 18,6% en dólares, encabezadas por Banco Supervielle. Le siguieron Banco Macro (+19,5%) y Transportadora Gas del Sur (18,9%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 4,7% en pesos, en los 2.354.419 puntos. En dólares la ganancia del panel líder fue de 12%, dado el retroceso de la paridad del “contado con liquidación”. En pesos, el Merval regresó a su nivel más alto desde el 1 de abril, mientras que en dólares recuperó su punto más alto desde el 25 de marzo.

Las variaciones fueron positivas en todos los casos, lo que reflejó un clima favorable en los mercados internacionales para las empresas argentinas en el exterior.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, afirmó que “el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo. Sólo podremos llegar a ver una leve suba la próxima semana cuando individuos salgan a comprar al oficial para cubrir los gastos en dólares que hayan hecho en semana santa y así evitar pagar el dólar tarjeta que hoy está en $1.500 aproximadamente“.

De visita en la Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, manifestó el pleno apoyo del Gobierno de Donald Trump a las reformas económicas en marcha en Argentina en una reunión con el presidente Javier Milei, tal como señaló el propio Departamento del Tesoro norteamericano en un comunicado.

En un encuentro por la tarde en la Casa de Gobierno en Buenos Aires, Bessent también elogió a la administración de Milei por la decisión de su Gobierno de reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos.

Avanzaron los bonos en dólares

Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- treparon un contundente 7,3% en promedio. Destacaron el Bonar 2041 (AL41) con un 10,3% de alza, el Global 2035 (GD35) que subió 9,7%, y el Bonar 2035 (AL35), con un 9,3 por ciento.

Aunque al cierre simultáneo de Wall Street y la Bolsa porteña, a las 17 horas, el indicador de riesgo país de JP Morgan exhibía escasas variaciones, en la zona de los 896 puntos básicos, es de prever en próximas horas una drástica baja del riesgo país, para acercarlo a la zona de los 700 puntos básicos de fines de febrero. En este sentido, la brecha de tasas de retorno entre el bono del Tesoro de los EEUU a diez años (4,364% anual) y el Global 2035 de similar duración (11,44%) alcanza ahora los 707 puntos básicos.

Este panorama sugiere para el corto plazo un comportamiento positivo para los activos argentinos en los mercados internacionales, con un mercado sujeto a un nuevo contexto económico.

“Se clarifica la política cambiaria, esto debería hacer que nuestro país sea recalificado por las consultoras, y el riesgo país debería bajar como mínimo a la zona de los 200 puntos”, consideró el analista y asesor Salvador Di Stefano “Las empresas cotizantes en Bolsa, deberían descontar sus flujos de fondos esperados a una tasa mucho menor, lo que implica una fuerte suba en la capitalización bursátil. Estaríamos ante una importante suba de las acciones en el mercado argentino”, añadió.

“El último programa de Argentina con el FMI y la decisión de desmantelar parcialmente algunos controles de capital y liberalizar el tipo de cambio sugieren que las autoridades están actuando con mayor rapidez de la prevista para restablecer la ortodoxia macroeconómica”, reportó Capital Economics.

También ayudó a los saldos positivos el contexto externo. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses cerraron al alza, con Apple (+2,2%) que impulsó fuertemente el S&P 500 tras la exención de nuevos aranceles por parte de la Casa Blanca a los teléfonos inteligentes y computadoras. El S&P 500 ganó un 0,8%, en tanto el Nasdaq Composite sumó 0,6% y el Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,8 por ciento.