El dólar minorista en el Banco Nación terminó negociado a $1.230 para la venta, con una suba de $122,50 o un 12,1% desde los $1.097,50 del viernes. En el inicio de los negocios estuvo ofrecido a $1.250 en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas, luego tuvo una baja y un leve rebote. Desde este lunes, las monedas extranjeras pueden ser adquiridas sin límites de monto a través de canales digitales de los bancos.
Según informó el BCRA, en el promedio de bancos y casas de cambio el dólar minorista cotizó al cierre a $1.233,36 para la venta (+11.3%) y a $1.178,86 para la compra.
Se trató de una jornada agitada para el sector financiero debido a la adaptación de los sistemas tras la modificación del régimen cambiario. Los bancos debieron implementar rápidamente los cambios necesarios para permitir que sus clientes puedan operar con divisas sin las restricciones que regían desde 2019. Esta flexibilización, que llega en el marco de la “Fase 3″ del Programa Económico del Gobierno, trae consigo desafíos operativos significativos para las entidades financieras, que deberán garantizar que todos los canales digitales y físicos estén en condiciones de permitir las transacciones.
“No sólo el dólar oficial hace su debut en esta nueva etapa cambiaria de manera muy auspiciosa, a través de un reacomodamiento inferior al 10% que acotaría el pass trough (traspaso a precios), sino que también los futuros responden positivamente. Ello se debe no sólo a que se acelerarían las liquidaciones de exportaciones a corto plazo sino también a que comenzarían rápidamente a rearmarse las tácticas de carry trade, lo cual permitiría al BCRA rápidamente volver a comprar reservas”, explicó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
El analista Salvador Di Stefano comentó que “en las últimas semanas hemos visto que muchos exportadores postergaron liquidaciones, esto no podrá extenderse en el tiempo, tienen por delante vencimientos de muchas obligaciones. A partir del 15 de abril se comienza a levantar la cosecha de soja, sin la planta de Vicentin para recibir mercadería, se enviará mucha mercadería a puerto, esto hará que los exportadores compren a precios muy bajos, y la liquidación se acelera en el mercado. Entre la cosecha y los problemas de logística, la liquidación podría ser muy elevada. Cuidado que podemos ir a la base de la banda expresada por el ministro” Luis Caputo.
Los expertos de Puente puntualizaron que “el Banco Central anunció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Además, se elimina el dólar blend para exportadores y las restricciones cambiarias a las personas humanas. Asimismo, se habilita el giro utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios de 2025 y flexibilización de los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Por último, se refuerza el marco de política monetaria con el objetivo de limitar la emisión de pesos para financiamiento del déficit fiscal o remuneración de pasivos monetarios”.
“Si bien el ajuste del régimen cambiario era ampliamente anticipado, la flexibilización de los controles -el famoso cepo- fue una sorpresa bienvenida, aunque arriesgada. Las restricciones para personas físicas fueron prácticamente desmanteladas, mientras que las restricciones cruzadas entre mercados para personas jurídicas se mantienen, aunque con un reinicio único del plazo de cierre de 90 días”, indicaron desde Adcap Grupo Financiero.
Los ahorristas minoristas pueden comprar desde este lunes dólar oficial para atesoramiento sin restricciones y sin pagar el 30% de recargo por percepciones que cobraba la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a estas operaciones. Las personas humanas podrán acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central para la compra de divisas, en el marco de la flexibilización del cepo que anunció el Gobierno de Javier Milei.
El levantamiento de las restricciones cambiarias impactó en todos los segmentos financieros, incluso el de los plazos fijos, dado que los bancos decidieron subir la tasa que ofrecen a sus clientes por este tipo de colocaciones, ante el advenimiento de un dólar de acceso libre y a precio de mercado, sin la carga tributaria del 30% como adelanto de la percepción de Ganancias por la demanda de divisas para atesoramiento, que estuvo vigente hasta el 11 de abril.
Un estudio de GERES ( Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social Pablo Barousse) precisó que “el final del dólar blend junto con la suba del tipo de cambio oficial del 9,6%, que cerró la jornada en $1.182 (Comunicación A3500 del BCRA), resultó en un incremento del 4,6% en el tipo de cambio exportador”.
“Frente a este incremento, el gobierno advirtió que en junio finaliza el recorte de la alícuota de retenciones al agro, buscando incentivar la liquidación de exportaciones del sector en estos meses previos”, añadió GERES.
Dado el esquema de libre flotación entre bandas, el Banco Central no intervino este lunes en el mercado de contado de la plaza mayorista, donde los precios quedaron definidos por las operaciones de compraventa de divisas de agentes privados. Las reservas internacionales brutas descontaron USD 421 millones, a USD 24.305 millones el stock más bajo desde el 18 de enero 2024 (24.300 millones), dado que se contabilizaron en esta rueda las ventas de contado efectuadas por la entidad monetaria el viernes pasado (USD 398 millones).
El BCRA comunicó que inició “la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, y se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios”.
Los contratos de dólar futuro ofrecieron números dispares este lunes, según los datos de la plataforma A3 Mercados, con ganancias en los plazos más cortos y caídas para los más largos. Las posturas de corto plazo exhibieron alzas y el contrato para fines de abril, que concentró el volumen, quedó operado a $1.210 con una suba de 19 pesos o 1,6 por ciento. Los contratos al cierre de octubre, pasadas las elecciones de medio término, cedieron cinco pesos 0,4%, a 1.410 pesos.
El dólar negociado en el reducido mercado paralelo terminó a $1.285 para la venta, con una baja de 90 pesos o 6,5% en el día. El dólar “blue” retrocedió a su valor más bajo desde el 21 de marzo. Con un dólar mayorista a $1.198, la brecha cambiaria se redujo a solo 7,3 por ciento.
El dólar mayorista cerró este lunes a $1.189 para la compra y $1.198 para la venta, con un incremento de 120 pesos o un 11,1% por encima del cierre del viernes pasado, en el primer día de una amplia liberación de los controles de cambio vigentes hasta el viernes 11. En el segmento de contado se negociaron 546,9 millones de dólares. Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio afirmó que la “primera rueda con flotación libre del dólar mayorista exhibió volatilidad y cambios de tendencia con amplitud entre máximos y mínimos operados” con “máximos operados en 1.208 pesos y mínimos en 1.160 pesos”.
Las distintas cotizaciones del dólar empiezan a converger paulatinamente, en una rueda “bisagra” para el mercado cambiario con la eliminación casi en su totalidad de los controles cambiario. En sintonía con el descenso del dólar “blue” y los dólares mayorista y minorista al alza, las paridades bursátiles del “contado con liquidación” y el MEP caen en torno a un 7% esta tarde, a $1.243 y $1.240, respectivamente.
“Sobre el fin de las restricciones cambiarias, es importante destacar que las empresas aún mantienen algunas limitaciones para acceder al mercado, sin embargo, tras los anuncios del nuevo esquema, se espera un aumento en la liquidación de exportadores”, subrayó Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL (Invertir Online). “Desde nuestro punto de vista, y aprovechando que no hay más parking en la operatoria de bonos -o sea se puede comprar en pesos o dólares y vender en la otra moneda en el instante- también puede ser una oportunidad de corto plazo para algunos inversores, de comprar dólares en el banco y venderlos a la cotización del MEP, para hacerse un 3% aprovechando ese spread en las cotizaciones”, subrayó Donzelli
El dólar operado en la plaza mayorista, donde se cursan las operaciones de comercio exterior, aumenta a las 14:30 horas unos 122 pesos o un 11,3% respecto del cierre del viernes. Se trata del salto cambiario más importante desde el 13 de diciembre de 2023. Con la eliminación de la mayoría de los controles que pesaban sobre el mercado cambiario desde el 1 de septiembre de 2019, la brecha cambiaria con el dólar “blue” se ajustó a tan solo 6,7 por ciento.
La cotización “blue” del dólar extiende la caída de este lunes a 95 pesos o un 6,9%, a $1.280 para la venta. La divisa en el mercado informal acota el alza de 2025 a 50 pesos o un 4 por ciento. En o que va de abril el dólar informal recorta ahora 45 pesos o un 3,4 por ciento.