A cuánto se vendió el dólar en los principales bancos durante el primer día sin cepo

Los bancos operaron sin restricciones para la compra de dólares, en base al nuevo esquema cambiario del Gobierno

Guardar
El nuevo mercado cambiario permitirá
El nuevo mercado cambiario permitirá a los ciudadanos comprar dólares sin límites ni restricciones (RS Fotos)

El 14 de abril de 2025 marcó el inicio de una nueva etapa en el mercado cambiario argentino. Las entidades bancarias comenzaron a operar sin cepo, permitiendo a las personas físicas comprar dólares sin límites ni restricciones. Esta medida, anticipada por el Gobierno el viernes anterior, eliminó el tope mensual y otras limitaciones que regían sobre la adquisición de divisas, incluyendo la desaparición del denominado “dólar ahorro”.

Los bancos ajustaron sus sistemas durante el fin de semana para comenzar a operar bajo el nuevo régimen desde el lunes. Las personas pueden ahora adquirir dólares desde sus cuentas bancarias a través de canales digitales como home banking o aplicaciones móviles, o bien en sucursales físicas. Una vez adquiridos, pueden optar por dejarlos depositados en una cuenta en dólares o transferirlos al exterior sin limitaciones.

Según datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), éstas fueron las cotizaciones de cierre del dólar oficial para la venta en las principales entidades bancarias del país:

  • Banco de Galicia: $1.230
  • Banco de la Nación Argentina: $1.230
  • Banco Macro S.A.: $1.240
  • Industrial and Commercial Bank of China (ICBC): $1.237
  • Banco BBVA Argentina: $1.230
  • Banco Supervielle: $1.250
  • Banco de la Ciudad de Buenos Aires: $1.250
  • Banco Patagonia: $1.225
  • Banco Santander Argentina: $1.230
  • Brubank: $1.215
  • Banco Piano: $1.230
  • Banco Credicoop: $1.230

Estas cotizaciones fueron publicadas por el BCRA en su listado oficial diario, reflejando los precios a los que cada entidad ofrecía dólares a sus clientes. La diferencia de valores responde a políticas comerciales propias de cada banco, además de reflejar la dinámica del nuevo régimen flotante.

Fin del cepo

El nuevo esquema eliminó todas las restricciones para la compra de dólares por parte de personas físicas. Quedaron sin efecto tanto el límite de USD 200 por mes que regía en el marco del “dólar ahorro”, como la retención del 30% que se aplicaba sobre las operaciones. También se derogaron todas las prohibiciones que afectaban a beneficiarios de planes sociales o medidas de alivio económico implementadas durante la pandemia.

La cotización del dólar en
La cotización del dólar en los bancos varía, con precios que oscilan entre los $1.190 y los $1.424 (RS Fotos)

Ya no se aplican límites a quienes hayan accedido a créditos hipotecarios UVA, créditos ANSES, subsidios a tarifas de servicios públicos, ni a funcionarios públicos con cargos superiores a subsecretario. Asimismo, desapareció la “restricción cruzada” que obligaba a esperar 90 días entre la compra de dólares en el mercado financiero y la adquisición en el oficial.

La única restricción que continúa vigente es la que limita a USD 100 mensuales la compra de dólares en efectivo, únicamente cuando se realiza con pesos en billete por ventanilla. Esta norma, según aclararon fuentes oficiales, responde a regulaciones fiscales y de prevención del lavado de dinero, y no a un mecanismo de control cambiario.

El nuevo régimen establece una banda flotante entre $1.000 y $1.400. Cuando el precio del dólar se sitúe dentro de ese rango, el BCRA podrá intervenir comprando o vendiendo divisas, dependiendo de sus objetivos de política monetaria y acumulación de reservas. Si el tipo de cambio perfora el límite inferior, el organismo comprará dólares; si supera el máximo, venderá.

Desde el mismo lunes 14, las cotizaciones registradas en los principales bancos se ubicaron en el rango previsto. El Banco Macro ofreció el dólar a $1.250 y el Banco Piano alcanzó el valor más alto, con una cotización de $1.280. En el extremo inferior se posicionó el Banco Nación, con un valor de $1.190, junto con Brubank, que también publicó ese mismo precio.

Estas variaciones reflejan tanto las estrategias individuales de los bancos como las expectativas del mercado ante la nueva flexibilidad cambiaria. Las operaciones pueden realizarse sin restricciones en medios electrónicos y, según informó el BCRA, no se esperan nuevas comunicaciones regulatorias adicionales a la ya vigente Comunicación A8226.

Con la eliminación del cepo, la compra de dólares se volvió más accesible para los clientes bancarios. Las entidades financieras habilitaron la compra directa desde plataformas digitales, lo que permitió que la nueva normativa se implementara de forma inmediata. Además, quienes adquieran dólares pueden mantenerlos en cuentas locales o transferirlos al exterior sin impedimentos.

El Banco Central conducirá una
El Banco Central conducirá una flotación sucia entre bandas de flotación establecidas inicialmente $1.000 y $1.400 (RS Fotos)

Esta digitalización reduce la necesidad de operar en efectivo, modalidad que sí mantiene una limitación específica. Las operaciones con pesos bancarizados no tienen topes ni limitaciones, mientras que aquellas realizadas con pesos en efectivo están sujetas al tope mensual de USD 100, lo que generó confusión inicial pero fue aclarado por el BCRA.

Tarjetas y percepción impositiva

El esquema vigente para el pago de consumos en dólares con tarjeta de crédito o débito se mantiene sin modificaciones sustanciales. Si el pago se realiza con dólares disponibles en la cuenta, no se aplica ningún recargo. En cambio, si se abona en pesos, se mantiene una percepción del 30%, ya sea para consumos en el exterior como para servicios digitales contratados en dólares.

El objetivo de esta política es incentivar el uso de dólares ya disponibles en el sistema financiero. El Gobierno busca desalentar la demanda adicional de divisas que se genera cuando los usuarios pagan con pesos sus consumos en moneda extranjera. Por este motivo, mantiene el recargo como un mecanismo de corrección.

Para los trabajadores freelancers que cobran en dólares por servicios prestados al exterior, no se introdujeron cambios. Continúan con una franquicia anual de USD 36.000 que pueden mantener sin obligación de liquidar en el mercado oficial. Por encima de ese monto, deberán ingresar los fondos al sistema, según la normativa vigente.

Ajustes operativos en los bancos

Durante el fin de semana previo al levantamiento del cepo, directivos de las principales entidades financieras se reunieron con autoridades del Banco Central y de la Superintendencia de Entidades Financieras, para garantizar una implementación ordenada del nuevo esquema. La reunión incluyó a representantes del BCRA, entre ellos el vicepresidente Vladimir Werning, y el vicesuperintendente Nicolás Ferro.

El objetivo del encuentro fue asegurar que todos los bancos pudieran adaptar sus sistemas de manera uniforme y sin contratiempos. Las entidades confirmaron que realizaron los ajustes necesarios para que la operatoria digital y presencial esté plenamente habilitada desde el inicio del lunes.

No se espera que el BCRA emita nuevas normativas adicionales. La regulación general quedó plasmada en la Comunicación A8226, mientras que los ajustes impositivos y de mercado de capitales estarán a cargo de AFIP y de la Comisión Nacional de Valores (CNV) respectivamente. Entre ellos se incluye la eliminación del “parking” de 24 horas para la venta de bonos en el marco del dólar MEP.