“Me complace anunciar”: el presidente del BID resaltó el respaldo de USD 10.000 millones a la Argentina

Ilan Goldfajn oficializó un nuevo respaldo internacional al programa de Javier Milei, que se suma a otros compromisos vigentes con el FMI y el Banco Mundial

Guardar
El presidente del BID, Ilan
El presidente del BID, Ilan Goldfajn (EFE)

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, resaltó su respaldo a la Argentina en la nueva fase del programa económico del presidente Javier Milei. El organismo oficializó una línea de financiamiento de USD 10.000 millones para los próximos años.

“Me complace anunciar que @el_BID apoyará a Argentina con hasta USD 10.000 millones durante los próximos tres años, incluyendo USD 3.000 millones de @BIDInvest para impulsar la actividad del sector privado. Este apoyo complementa los paquetes del @IMFnews y el @worldbank, y respaldará reformas para mejorar la eficiencia del gasto público y crear condiciones para un desarrollo liderado por el sector privado—prioridades clave de la estrategia del BID para Argentina”, publicó Goldfajn en la red social X.

Según informó el BID, el paquete trienal contempla USD 7.000 millones para el sector público y USD 3.000 millones a través de BID Invest para fomentar la actividad del sector privado. Durante el primer año, el organismo anticipó que desembolsará USD 3.000 millones en financiamiento soberano, una parte significativa en los próximos meses. Por su parte, BID Invest aportará USD 1.000 millones para proyectos privados.

Posteo en X de Ilan
Posteo en X de Ilan Goldfajn

El BID señaló que esta línea de apoyo se enmarca en la Estrategia de País 2025-2028, actualmente en desarrollo con las autoridades argentinas, y en línea con el programa que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional. La entidad indicó que su objetivo es respaldar reformas que apunten a mejorar la eficiencia del gasto público y generar un entorno propicio para un desarrollo liderado por el sector privado.

Ilan Goldfajn declaró: “El BID se compromete a apoyar el programa económico de Argentina, trabajando en estrecha colaboración con el FMI y el Banco Mundial. No solo estamos coordinando con el gobierno, sino que también estamos implementando medidas clave para mantener y fortalecer la disciplina fiscal lograda durante la administración del presidente Milei, a la vez que promovemos el desarrollo impulsado por el sector privado”.

Este nuevo apoyo se suma a otros compromisos internacionales. Según publicó Infobae, el Banco Mundial también aprobó un desembolso de USD 1.500 millones que se acopla al primer giro del FMI (USD 12.000 millones). El Gobierno espera dar una señal de fortaleza en las reservas del Banco Central con el ingreso de esos USD 13.500 millones en los próximos días, en el marco de flexibilización del tipo de cambio anunciada este viernes.

El anuncio del BID ocurre en un contexto donde el Gobierno busca consolidar una hoja de ruta basada en el equilibrio fiscal y el impulso al sector privado. En este escenario, los mercados financieros mostraron reacciones positivas ante los respaldos multilaterales.

El Gobierno espera dar una
El Gobierno espera dar una señal de fortaleza en las reservas del Banco Central con el ingreso dE USD 13.500 millones en los próximos días (Reuters)

Los recursos anunciados por el BID permitirán financiar iniciativas públicas en áreas clave para el desarrollo económico y social, al mismo tiempo que apoyarán a empresas privadas con potencial de crecimiento. Además, el respaldo del organismo interamericano puede fortalecer la confianza de los inversores y facilitar el acceso del país a fuentes adicionales de financiamiento.

La estrategia anunciada también está alineada con las recomendaciones del FMI, que en sus últimos reportes técnicos sugirió a la Argentina priorizar una política fiscal responsable y promover mecanismos que reduzcan la dependencia de instrumentos de deuda indexados a la inflación o al tipo de cambio. La coordinación entre organismos multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial y el BID, configura una red de apoyo a los esfuerzos locales de estabilización y reformas estructurales.

El programa económico actual se apoya en superávits fiscales consecutivos, una inflación en descenso y una estrategia de consolidación del gasto público. La disciplina fiscal y las reformas promercado son elementos que los organismos internacionales observan como señales positivas en la evolución macroeconómica del país.

Últimas Noticias

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación