Fuerte apoyo de entidades empresarias al acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario

Respaldo de AEA, Adeba, IDEA, SRA y CAC y CAME, entre otras. Los especialistas aseguraron que la medida será bien recibida por los mercados y dará nuevas oportunidades de crecimiento

Guardar
Caputo anunció que el dólar
Caputo anunció que el dólar flotará en una banda de $1.000 a $1.400 (NA)

Economistas, especialistas de mercado y entidades empresarias se manifestaron a favor de la salida del cepo cambiario y analizaron cómo impactará la medida en la economía a partir del próximo lunes.

Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, sostuvo que el anuncio va a ser tomado de forma muy positiva por los mercados el lunes. “Se va a llevar adelante una flexibilización mucho más grande de lo que se podía esperar, sobre todo por lo que se refiere a la posibilidad de que las personas humanas compren dólares en el MULC y la posibilidad de girar dividendos desde el 2025. Es decir, que se levantó buena parte del cepo a los flujos”, repasó.

Para Giorgio, las declaraciones oficiales de las últimas semanas en las que el ministro Caputo evitó asegurar la continuidad del crawling peg al 1%, fueron intencionales. “Esto generó un desarme generalizado del carry trade y una mayor demanda en el MULC. Así se hizo un ‘price discovery’, para poder acercarse a cuál sería el valor de un dólar mucho más libre y poder fijar los márgenes de las bandas. Fue fundamental haber descomprimido futura presión sobre el mercado de cambios oficial a través del desarme de carry trade”, opinó.

“Los $1.400 de la banda superior están por encima del precio al que cerraron los futuros hoy y del cierre del MEP y del CCL de hoy. Veo factible que el tipo de cambio se estabilice en torno a los $1.250 y $1.300 y que cuando entren los dólares de la soja el tipo de cambio incluso se pueda apreciar”, continuó la especialista.

Para los economistas, es un
Para los economistas, es un hecho que la inflación acelerará después de la devaluación del dólar oficial (Reuters)

La economista de Equilibra advirtió, sin embargo, que el impacto inflacionario va a ser importante. “Podemos llegar a ver inflaciones de 5 o 6 por ciento en abril y mayo”, aseguró. No obstante, consideró que “es un programa que luce sólido” y estimó que, con algo de suerte del contexto externo y con el visto bueno de los mercados, es muy factible que funcione, por lo menos en el corto plazo. “Luego, por supuesto, se tendrán que ir haciendo modificaciones en la coyuntura”, cerró.

También el economista Fernando Marull se refirió al inminente traslado a precios, aunque en su análisis fue algo más optimista. En una entrevista de Infobae en vivo, dijo que probablemente haya un impacto inflacionario, pero aclaró que la magnitud de la suba de los precios dependerá de mucho de los sectores que efectivamente hagan un traslado de la suba del dólar. “Algunos sectores que operaban con el dólar oficial, pero otros ya operaban con el dólar paralelo. Si el oficial abre el lunes a $1.200, el traslado a precios va a ser un poco más acotado”, sostuvo.

“Posiblemente tengamos dos meses más como el que tuvimos en marzo, con valores cercanos al 3,7%”, subrayó.

Consultado por un escenario en el que el dólar toque el techo de $1.400, Marull se mostró confiado respecto a la capacidad del Gobierno para controlarlo. “El dólar puede llegar transitoriamente a la zona de máximo ($1.400), pero así como hay demanda, también hay mucha oferta. Además, también juega la tasa de interés, que probablemente la suban el lunes. Es posible que aumenta al 30 o 35 por ciento, para defender un poco los pesos”, analizó.

Ignacio Sniechowski, Head of Research de Grupo IEB, compartió con Infobae su mirada del escenario económico desde el punto de vista del mercado de capitales. “La eliminación del cepo cambiario abre la puerta a que en la próxima reunión del MSCI (empresa que crea índices bursátiles) la Argentina sea re categorizada como mercado emergente”, sostuvo.

“Este escenario no está, en nuestra opinión, factorizado en precios. En ese escenario, si bien todo el equity argentino se va a ver favorecido, los bancos y oil&gas, por un tema de liquidez, serán la puerta de entrada”, opinó.

La eliminación del cepo cambiario
La eliminación del cepo cambiario abre la puerta a que en la próxima reunión del MSCI la Argentina sea re categorizada como mercado emergente, aseguraron los especialistas (Reuters)

“En términos de valuación y por la incertidumbre por el precio del Brent, vemos con más upside al sector bancario y dentro de oil & gas las que menor exposición tienen al crudo. También materiales tendría un impacto positivo si la salida del cepo conlleva un incremento más veloz en la actividad económica; especialmente las relacionadas con la construcción como Loma”, dijo.

Qué dijeron las entidades

La poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA), la entidad que nuclea a los dueños de las principales empresas locales, dijeron que el cuerdo con el FMI “es un hecho muy trascendente, ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas. La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria”.

La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) mostró su apoyo a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional. Desde la entidad señalaron que la salida del cepo contribuirá a consolidar el crédito público al extender los plazos de los compromisos con el FMI. Por otro, aseguraron, permitirá subsanar una anormalidad con la cual el BCRA ha operado demasiado tiempo: reservas internacionales netas negativas.

“Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria”, apuntaron.

Los integrantes de AEA
Los integrantes de AEA

Sin embargo, los representantes de Adeba sostuvieron que es fundamental que Nación, Provincias y Municipios trabajen coordinadamente para reducir el gasto público consolidado a niveles sostenibles y financiables con impuestos no distorsivos. “Asimismo, resulta fundamental continuar con el proceso de desregulación económica y mejorando el marco regulatorio de la actividad financiera”, agregaron.

Para concluir, remarcaron que el acuerdo brinda mayor previsibilidad a la actividad económica. “En ese contexto, el sistema financiero reafirma su compromiso de continuar impulsando el desarrollo económico mediante el crédito y la provisión de servicios financieros de calidad”, prometieron.

Del mismo sector, se expresó la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA). La entidad subrayó la importancia de la aprobación del Acuerdo de Facilidades Extendidas por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), un importante aval que, a su entender, acelerará el proceso de reordenamiento de la economía y generación de condiciones para alcanzar un crecimiento sostenido.

“El respaldo a la gestión del Ejecutivo representado por los USD 15.000 millones de libre disponibilidad, contribuirán a la estabilidad y previsibilidad para toda la sociedad e inversores del exterior, al tiempo que el levantamiento de las restricciones cambiarias anunciadas significan un fuerte paso a la normalización de la economía y del comercio internacional necesario para el desarrollo sostenido del país”, señalaron.

“Desde ABA, entendemos que la mejora del balance de Banco Central es necesaria e imprescindible para continuar generando confianza en el plano local y el internacional. Cuestiones que deben seguir acompañadas por un conjunto de medidas tendientes a mantener el superávit fiscal, reducir la carga impositiva y mejorar las condiciones de financiamiento de las empresas y las familia”, agregarons.

Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresaron su satisfacción ante el reciente acuerdo, la supresión de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas.

“Debe destacarse que, a diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal –de hecho, actualmente las cuentas públicas registran superávit– sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central. De este modo la deuda total del país no se incrementará –se producirá una compensación de pasivos–, a la par que la autoridad monetaria, con un balance fortalecido, tendrá a disposición mayores recursos líquidos, favoreciendo la generación de confianza y la consolidación del pronunciado descenso que la inflación tuvo en los últimos meses”, explicó la entidad que preside Mario Grinman.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró que el fin del cepo abrirá un nuevo horizonte para el sector agropecuario. “Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”, comentó.

“Vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”, agregó el referente del campo.

Desde Adeba indicaron que la
Desde Adeba indicaron que la medida permitirá subsanar las reservas internacionales netas negativas del Banco Central

“Junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno”, cerró.

También desde el campo, sumó su voz Coninagro. El organismo indicó que las medidas económicas adoptadas por el Gobierno nacional “representan un paso significativo hacia un mercado cambiario más transparente y predecible”.

“La eliminación de estas restricciones contribuirá a reducir la presión sobre el mercado cambiario, especialmente la acumulada en los últimos meses, y disminuirá la incertidumbre que afecta a diversos sectores productivos. Para los productores agropecuarios, en particular, esta medida ofrece un entorno de mayor previsibilidad, facilitando la planificación, la inversión y la producción en un contexto más estable”, sumaron.

Desde IDEA destacaron: “Creemos que la liberación del cepo cambiario y el nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a fortalecer el patrimonio del Banco Central, tendrán efectos positivos en la inversión y el acceso al financiamiento”

“Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva, con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”, dijo el instituto empresarial.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), expresó a través de un comunicado que la decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina.

“Es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio", opinaron.

“De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacomodamiento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios”, advirtieron desde CAME.

Otro punto positivo, afirmaron, es que el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que “podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales”.

La entidades celebraron el acuerdo
La entidades celebraron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (Reuters)

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) también le dio su apoyo al Gobierno nacional. La entidad celebró el reciente acuerdo alcanzado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional. “Consideramos que este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad. Para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación, con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión”, expresaron.

No obstante, advirtieron que este tipo de acuerdos debe estar acompañado por políticas de Estado que apunten a concretar la transformación social y económica que la Argentina necesita. “Es fundamental avanzar hacia un marco regulatorio que incentive la producción, la generación de empleo y la apertura al mundo”, aseguraron.

“El sector privado es un actor esencial para la recuperación económica del país. Creemos firmemente que su participación, junto con políticas públicas sostenibles, permitirá consolidar un modelo de desarrollo basado en la competitividad, la innovación y el crecimiento inclusivo”, agregaron.

El sector energético también mostró su apoyo a la medida anunciada por el Gobierno. La Cámara Argentina de la Energía (CADE) expresó su respaldo por el acuerdo logrado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y satisfacción por las medidas complementaria adoptadas, como el levantamiento del cepo.

“Desde el estratégico sector de la energía representado por la entidad, generador de desarrollo económico y social en todo el país y vector clave para el aporte de divisas, consideramos que es de vital importancia establecer todas las medidas necesarias que favorezcan el fortalecimiento de las reservas en un marco de superávit fiscal”, expresaron.

“En esta etapa de contexto internacional dinámico y desafiante, reiteramos nuestra satisfacción por los anuncios realizados que van en línea de fortalecer un marco de previsibilidad indispensable para favorecer las inversiones del sector energético”, cerraron.

No se quedó al margen el G6, grupo empresario integrado por Adeba, la BCBA (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), la CAC (Cámara Argentina de Comercio y Servicios), Camarco (Cámara Argentina de la Construcción), la SRA, y la UIA (Unión Industrial Argentina),

“El G6 valora este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo cambiario como un paso significativo hacia la normalización macroeconómica de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario”, manifestaron.

“También entendemos que la extensión de los plazos de los pasivos con el FMI contribuye a fortalecer el horizonte de vencimientos de la deuda pública, permitiendo consolidar las reservas internacionales del Banco Central. El desafío por delante es que tanto Nación, provincias y municipios trabajen de manera coordinada para llevar el gasto público consolidado a niveles sostenibles, financiables con una estructura impositiva menos distorsiva, que promueva la inversión y la creación de empleo”, agregaron desde el G6.