
Los mercados financieros de Argentina operaron firmes y expectantes este viernes, a la espera del anuncio formal con detalles desde el FMI (Fondo Monetario Internacional) sobre un acuerdo con el país sobre un programa por USD 20.000 millones que podría avalar el actual programa económico nacional.
El Gobierno del presidente libertario Javier Milei apuesta a que la llegada de fondos frescos sirva para afianzar las golpeadas reservas del Banco Central y mantener la tranquilidad del mercado, en momentos en que los fuertes recortes de gastos lograron mantener en equilibrio las cuentas públicas.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 6,5%, a 2.248.803 puntos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se imponen las alzas, encabezadas por Edenor (+15,9%), Loma Negra (+10,7%), Banco Supervielle (+10,3%), Banco Francés (+10,3%), Telecom (+10,2%), Grupo Galicia (+10,1%) y Banco Macro (+9,7%).
Los bonos soberanos en dólares eran negociados con una importante tendencia alcista de 1,8% en promedio, mientras que el riesgo país argentino que elabora el banco JP Morgan cedió 32 unidades, a 874 puntos básicos, tras superar el miércoles los 1.000 puntos, sus niveles más altos de los últimos seis meses.
Los índices de Wall Street pasaron a ganancias en un rango de 1,6% a 2,1% al cierre, tras una mañana errática.
“El mercado sigue atento a la firma del acuerdo con el FMI y a las definiciones en cuanto a lo cambiario”, resumió el agente de liquidación y compensación Cohen.
“El movimiento de los mercados globales estos días fue acorde a la incertidumbre que generaron los distintos anuncios. A pesar del relativo aislamiento de nuestra economía, nada de esto sería gratuito para Argentina. A principio de año el riesgo país se encontraba en 550 puntos y desde entonces, incertidumbre idiosincrática y este contexto adverso en el mercado financiero global llevaron al sobrecosto financiero a niveles de 1.000 puntos”, subrayó un reporte de GMA Capital.
“La complejidad del escenario exterior genera desafíos adicionales para una economía que todavía necesita resolver el pasaje de la Fase II a la Fase III y la mencionada necesidad de realinear expectativas en un mercado que se ha vuelto adverso”, sintetizó un informe de MegaQM.
“Tradicionalmente, los activos de Estados Unidos como el dólar y las tasas del Tesoro actuaban como refugio de los inversores en momentos de estrés económico y financiero. Ahora eso no parece estar pasando ya que el dólar se está depreciando mientras que las tasas de los bonos del tesoro están peligrosamente aumentando. Esto último es una señal de alarma”, puntualizaron los expertos de Balanz Capital.
La cotización “blue” del dólar ganó diez pesos o 0,7% este viernes, a $1.375 para la venta, su precio más alto desde el 7 de agosto de 2024 ($1.385).
Con un dólar mayorista que subió un peso a $1.078, la brecha cambiaria quedó en el 27,6%, la más amplia desde el 27 de septiembre de 2024 (28,5%).
El monto operado en el mercado mayorista triplicó lo operado el jueves y alcanzó los USD 859,3 millones, con ventas a manos del Banco Central por USD 398 millones (46,3% de la oferta), el monto más alto desde el 17 de marzo.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, explicó que una “demanda muy activa en el segmento mayorista del dólar y monto significativo de operaciones anticipan fuertes ventas del BCRA en la fecha. El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el más elevado desde el 14 de marzo pasado”.
Fuentes del mercado indicaron a Infobae que el fuerte volumen operado y las consecuentes ventas del Banco Central se debieron al incremento de la demanda de empresas importadoras.
Las reservas brutas crecieron en USD 14 millones a USD 24.726 millones, tras haber alcanzado el martes el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.