
El sector exportador tuvo un comienzo de año prometedor y las pequeñas y medianas empresas no estuvieron al margen. De hecho, las pymes mejoraron sus envíos al exterior más que el promedio general.
Según el Indec, Argentina exportó en enero 5.890 millones de dólares, lo que dejó como resultado un crecimiento 9,1% en relación a igual mes del año pasado. De ese monto, USD 755 millones fueron producto de las exportaciones logradas por las pymes.
De acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones pyme registraron un crecimiento del 22,2% en la comparación interanual. En términos de valor, eso representó un incremento de USD 137 millones.
Además, hubo un importante crecimiento en la cantidad de pymes exportadoras. De 2.106 empresas que registraron al menos una exportación en el primer mes de 2024, se pasó a 2.362 en igual mes de este año (256 pymes más). Otra buena noticia, es que creció 10,3% el valor promedio por tonelada, que se ubicó en USD 1.301.
Pasando en limpio, en enero creció la cantidad de pymes exportadoras, aumentó el precio promedio y se incrementó la facturación total de las compañías. Fue un comienzo del año ideal para la actividad de las pequeñas y medianas empresas.
Qué se exportó y desde dónde
En concordancia con lo que ocurre a nivel general, la región del país que más exportaciones logró en el universo pyme fue la de Buenos Aires (más CABA), que llegó a los USD 437,7 millones (58% del total). Luego aparece la región Centro, con USD 147,2 millones exportados.
Con menor participación, completan la lista el Noroeste (USD 53,2 millones), Cuyo (USD 39,6 millones), la Patagonia (USD 39,2 millones) y el Noreste (USD 38,5 millones).

En lo que respecta a los productos exportados, la mayor parte de la facturación llegó de la mano de los alimentos sin procesar. Ese segmento le dejó a las pymes un total de USD 367,5 millones, prácticamente lo mismo que en enero del año pasado (-0,1%).
La mejora se produjo en gran medida gracias a los alimentos procesados, cuyos envíos al exterior se incrementaron 48,4% y llegaron a un monto de USD 143,2 millones.
El otro sector que generó una diferencia fue el de químicos. Según los datos publicados por CAME, las pymes dedicadas a ese segmento facturaron USD 94,6 millones, lo que significó un repunte del 118,3% en la comparación con igual mes del 2024.
Los socios comerciales
De acuerdo con el informe de CAME, los principales mercados encontrados por las pymes se encuentran dentro de América del Sur, algo lógico, teniendo en cuenta que la cercanía geográfica es clave a la hora de calcular los costos. En total, las pequeñas y medianas empresas exportaron a los países de la región USD 264,2 millones.

Llamativamente, el segundo destino más frecuentado por las pymes argentinas fue Asia. Según el detalle del informe, los países del continente asiático pagaron USD 192,4 millones por los productos producidos por las pymes locales.
En tercer lugar se encuentra Europa. El “viejo continente” es uno de los destinos preferidos de cientos de empresas. En total, se enviaron a esa parte del mundo productos por el equivalente a USD 157,4 millones.
Por su parte, las pymes exportaron USD 20,7 millones a África y sólo USD 3,3 millones a Oceanía.
La expansión hacia nuevos mercados y el crecimiento en volumen y valor exportado son señales alentadoras de una tendencia que podría profundizarse en los próximos meses, aunque habrá que esperar para conocer el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Cabe recordar, que el país norteamericano anunció la aplicación de un arancel del 10% para todos los países que le venden mercadería. Esa decisión, aunque fue frenada por 90 días, generó una gran incertidumbre a nivel global y “enrareció” el comercio internacional.