
Las acciones estadounidenses bajaron con fuerza este jueves, en un ajuste de cotizaciones después de la rampante ganancia obtenida el miércoles. Al cierre, los principales índices de Wall Street perdieron entre 2,5% y 4,3%, mientras se digerían las preocupaciones de que la amplia ofensiva comercial del presidente Donald Trump se haya convertido en una confrontación directa con China.
Las cotizaciones de acciones estadounidenses resignaron parte del repunte histórico del día anterior, después de que la Casa Blanca confirmó que las cifras arancelarias actualizadas publicadas el jueves elevan el aumento total de los gravámenes sobre los productos chinos al 145% y no al 125% como se indicó anteriormente.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York vvolvieron a extenderse las bajas pronunciadas, encabezadas po Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%).

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 3,3%, en los 2.111.490 puntos.
Pese al cimbronazo desde el exterior, los inversores locales reaccionaron positivamente al anuncio a última hora del martes de un entendimiento preliminar entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI (Fondo Monetario Internacional) para un nuevo programa de facilidades extendidas que incluirá préstamos por 20.000 millones de dólares.
Los bonos soberanos en dólares bajaron 1,3% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan volvió a escalar 26 puntos básicos para la Argentina, en los 899 puntos.
El mercado financiero argentino experimenta una fuerte volatilidad en medio de una renovada aversión global al riesgo por la política arancelaria aplicada por Estados Unidos, lo que hace temer una guerra comercial global con recesión.
Sin embargo, la tregua dispuesta por la administración de Donald Trump para con la mayoría de los países afectados, excepto China, atenuó las fuertes pérdidas que arrastraban los mercados.
“La declaración de Trump con aranceles por encima del 100% a China, y la continua resistencia de China –que prometió ‘luchar hasta el final’– mantuvieron las tensiones geopolíticas en el centro de la escena”, reportó el agente de compensación y liquidación Cohen.
Por otra parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se reunirá con el presidente Javier Milei, y otras autoridades y líderes empresarios en Buenos Aires la próxima semana para expresar su apoyo a las reformas económicas del país, según informó el jueves el Departamento del Tesoro.
“Espero con interés nuestras discusiones positivas sobre la economía de Argentina y explorar las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica”, declaró Bessent en un comunicado.
Mientras tanto, el anuncio del FMI sobre un acuerdo técnico con Argentina sobre un programa económico integral que podría respaldarse por el plazo de 48 meses por 20.000 millones de dólares atenuaba ligeramente el malhumor externo.
Una fuente de alto nivel del Gobierno argentino dijo que espera que el FMI desembolse entre 10.000 y 12.000 millones de dólares a inicios de mayo.
“Hay más posibilidades de ganar, que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde”, dijo el analista Salvador di Stefano.
El BCRA acumula en 2025 una pérdida de casi 5.000 millones de dólares de sus reservas para regular la volatilidad de la moneda doméstica, en momentos en que la entidad monetaria no logra comprar divisas en el mercado mayorista ante el complejo panorama económico.
El mercado toma coberturas en divisas mientras analiza posibles modificaciones al esquema cambiario actual en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, comentaron operadores.
“El Gobierno confía en que las exportaciones retenidas en los últimos días, sumadas a un período estacionalmente favorable y a una menor carga impositiva sobre exportaciones, junto con un fuerte desembolso inicial del FMI, permitirán sostener la estabilidad cambiaria incluso con flotación”, señalo Max Capital.
Analistas esperan que el directorio del FMI apruebe este viernes el acuerdo con el país para develar la letra chica, con montos, plazos y condiciones para el nuevo desembolso.