Jornada financiera: cayó Wall Street, las acciones argentinas perdieron hasta 8% y el riesgo país subió a 900 puntos

Los índices de Nueva York bajaron hasta 4%, con los temores persistentes por los aranceles. El S&P Merval perdió 3,3% y los bonos, un 1,3%. El dólar libre subió a $1.365 el BCRA vendió USD 62 millones en el mercado

Guardar
Wall Street retomó las pérdidas
Wall Street retomó las pérdidas sin atenuantes.

Las acciones estadounidenses bajaron con fuerza este jueves, en un ajuste de cotizaciones después de la rampante ganancia obtenida el miércoles. Al cierre, los principales índices de Wall Street perdieron entre 2,5% y 4,3%, mientras se digerían las preocupaciones de que la amplia ofensiva comercial del presidente Donald Trump se haya convertido en una confrontación directa con China.

Las cotizaciones resignaron parte del repunte histórico del día anterior, después de que la Casa Blanca confirmó que las cifras arancelarias actualizadas publicadas el jueves elevan el aumento total de los gravámenes sobre los productos chinos al 145% y no al 125% como se indicó anteriormente.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York volvieron a extenderse las bajas pronunciadas, encabezadas por Vista Energy (-8,1%), Globant (-7,2%) e YPF (-6,9%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 3,3%, en los 2.111.490 puntos.

Los bonos soberanos en dólares bajaron 1,3% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan volvió a escalar 26 puntos básicos para la Argentina, en los 899 puntos.

Germán Fermo, estratega en mercados internacionales del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) definió que “se desata una guerra comercial brutal, con volatilidad y riesgo global al alza. El anuncio de un esquema de tarifas agresivo y global desde EEUU ha generado un brutal salto en volatilidad con claro sesgo negativo. El Nasdaq y el Russell ya quebraron la barrera del bear market y las siete grandes tecnológicas y los principales bancos de EEUU cerraron en bear market el viernes pasado".

Según Fermo, “el objetivo implícito del equipo republicano es evitar un ajuste fiscal brusco y ‘rolear’ deuda a tasas más bajas. Esta corrección ya tomó un cariz ideológico, y el impacto global aún es impredecible”.

Clay Lowery, ex alto funcionario del Tesoro y vicepresidente ejecutivo del Instituto de Finanzas Internacionales, declaró que el cambio de Trump reflejaba preocupación, porque los inversores estaban sacando activos tanto del mercado de valores como de los bonos del Tesoro norteamericano.

“El rendimiento del Tesoro a 10 años estaba subiendo, y lo estaba haciendo abruptamente”, dijo Lowery. “Ese fue el catalizador. Tener volatilidad en los mercados, de acuerdo, pero no estamos tratando de crear una crisis financiera o un problema de estabilidad financiera”, agregó.

Pese al cimbronazo desde el exterior, los inversores locales reaccionaron positivamente al anuncio a última hora del martes de un entendimiento preliminar entre el Gobierno de Javier Milei y el FMI (Fondo Monetario Internacional) para un nuevo programa de facilidades extendidas que incluirá préstamos por 20.000 millones de dólares.

Por otra parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se reunirá con el presidente Javier Milei, y otras autoridades y líderes empresarios en Buenos Aires la próxima semana para expresar su apoyo a las reformas económicas del país, según informó el jueves el Departamento del Tesoro.

“Espero con interés nuestras discusiones positivas sobre la economía de Argentina y explorar las formas en que nuestras naciones pueden profundizar aún más nuestra vital relación económica”, declaró Bessent en un comunicado.

El precio del dólar libre avanzó 10 pesos o un 0,8%, a $1.365 para la venta, en lo más alto desde el 8 de agosto de 2024. Con un dólar mayorista que bajó 25 centavos, a $1.077, la brecha cambiaria quedó en el 26,7 por ciento.

En el mercado de futuros los inversores tomaron coberturas en divisas mientras analiza posibles modificaciones al esquema cambiario actual en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, comentaron operadores. Las posturas de plazo más corto, con vencimiento a fines de abril, marcaron un alza de 5,8%, a 1.190 pesos, y un 10,4% por encima del nivel del tipo de cambio oficial presente.

El mercado mayorista exhibió este jueves un discreto monto operado de USD 280,1 millones en el segmento de contado, unos USD 80 millones menos que el miércoles. El Banco Central finalizó su intervención con ventas por USD 62 millones, lo que amplió a USD 310 millones el saldo negativo en lo que va de abril.

El Central efectuó ventas en el segmento de contado en 16 de las últimas 17 ruedas operativas.

Las reservas brutas restaron USD 21 millones a USD 24.712 millones, tras haber alcanzado el martes el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024. Fuentes del BCRA indicaron que “las reservas bajan sólo USD 21 millones porque la suba de cotizaciones compensa las ventas del miércoles” por USD 165 millones, que se contabilizan en el balance de hoy. Las tenencias de yuanes y oro en reservas mejoraron en el día 0,4% y 3%, respectivamente, frente al dólar.