
El próximo fin de semana se celebrarán las Pascuas, y además de ser un día festivo para la comunidad religiosa, también representa una oportunidad de venta para muchos comercios. Si bien las alimentos típicos de estas fechas llegarán con aumentos, no son tan pronunciados como años anteriores, e incluso se observaron algunas bajas de precios, en un contexto de caída del consumo.
Un relevamiento de la consultora Focus Market analizó las principales categorías de consumo para las Pascuas y expuso los aumentos más destacados en pescados, huevos de chocolate y roscas.
En la categoría de huevos de Pascua, el producto que más subió fue el de 17 gramos, con un incremento del 85%. Le siguieron el huevo Sorpresa de 150 gramos (70%), el de leche de 55 gramos (69%), el Sorpresa de 20 gramos (61%), el negro/blanco de 110 gramos (22%) y la caja de Mini Eggs de 24 unidades (85 gramos), con una suba del 8%. Dependiendo el tipo, los precios van desde $1.055 a $21.250.
No obstante, en los supermercados se pueden encontrar huevos de hasta $50.000 y en una chocolatería reconocida ofrecen huevos de 2 kg a $170.000. Los clásicos conejitos de Pascua rondan entre los $2.600 y los $12.500.

El huevo de Pascua relleno, que ganó protagonismo durante la pandemia y que aún mantiene presencia en góndolas, mostró un aumento interanual del 83%. En 2024, su precio promedio era de $12.000 para una unidad de 500 gramos. Este año, parte desde los $22.000.
“La suba de precios de los huevos de Pascua se explica por el alza del cacao, cuyo precio internacional llegó a USD 7.700 la tonelada, con un aumento del 20% en dólares interanual. También en Argentina el azúcar tuvo un aumento considerable. De todas maneras, los precios de los huevos comenzaron con aumentos y ahora se encuentran en góndola con fuertes descuentos y promociones para mover volumen de venta, considerando que su consumo es estacional en un período muy corto de tiempo”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
En cuanto a las roscas, la versión artesanal de 750 gramos vendida en panaderías fue la que más subió, con un 88% de incremento: pasó de $8.000 en 2024 a $15.000 en 2025. La rosca de 500 gramos aumentó un 75% (de $4.000 a $7.000), mientras que la industrial de paquete cerrado, disponible en supermercados, subió 52%, de $2.300 a $3.500.
En el rubro pescados, el incremento más fuerte fue el del kilo de filet de merluza, con un alza del 44% frente a las Pascuas del año pasado. En segundo lugar se ubicó el kilo de milanesa de pescado, con una suba del 15%, seguido por los 250 gramos de kanikama (14%) y el kilo de calamar (8%).

El dato que destaca en el informe es la baja en el precio del atún. En base al seguimiento de una década (2015-2025), la lata de 170 gramos de atún natural registró una caída del 24% frente a 2024.
Según Di Pace, esto refleja el cambio en el ciclo macroeconómico. “Mientras el año pasado aún había restricciones hacia la importación con especulación hacia una eventual devaluación del peso frente al dólar, que finalmente no sucedió, generó que haya faltantes de stock y resguardo de este producto que es importado casi en su totalidad. Con la recomposición de los flujos comerciales y el acceso a un tipo de cambio estable para los bienes importados, los stocks crecieron y los precios se estabilizaron, incluso a la baja”, explicó.
También destacó que el consumo de pescado en Argentina sigue siendo bajo: “Nuestro consumo per cápita es de 5,2 kilogramos por habitante. Si lo comparamos con el promedio mundial que es de 20 kilogramos por persona al año, nuestro consumo es muy bajo. A pesar de que en las Pascuas su precio se incrementa estacionalmente, en la previa los valores están por debajo de los aumentos que hemos visto en la carne vacuna en los últimos 2 meses”.