El mercado mayorista exhibió este jueves un discreto monto operado de USD 280,1 millones en el segmento de contado, unos USD 80 millones menos que el miércoles. El Banco Central finalizó su intervención con ventas por USD 62 millones, lo que amplió a USD 310 millones el saldo negativo en lo que va de abril. El Central efectuó ventas en el segmento de contado en 16 de las últimas 17 ruedas operativas.
Las reservas brutas restaron USD 21 millones a USD 24.712 millones, tras haber alcanzado el martes el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.
Tal como adelantó Infobae, tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar. Los inversores optaron este jueves por cubrirse a través de los contratos de dólar futuro, que en las posturas de plazo más corto, con vencimiento a fines de abril, marcan un alza de 5,8%, a 1.190 pesos, y un 10,4% por encima del nivel del tipo de cambio presente de $1.077,50 en el mercado mayorista.
El Banco Central de la República Popular de China y el Banco Central de la República Argentina acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de 35 mil millones de yuanes (USD 5.000 millones) por un plazo adicional de doce meses.
“La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026, permitiendo al BCRA reducir los riesgos en su transición hacia un régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos”, explicó la autoridad monetaria argentina a través de un comunicado.
El precio del dólar libre estira a 10 pesos o un 0,8% la suba de este jueves, a $1.365 para la venta, en lo más alto desde el 8 de agosto de 2024.
La Argentina avanzará hacia un tipo de cambio más flexible, aunque quedará administrado con intervenciones del Banco Central para evitar un salto abrupto, y deberá cumplir objetivos exigentes de acumulación de reservas en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones. Así se desprende de fuentes al tanto de las negociaciones consultadas por Infobae.
La cotización “blue” del dólar avanza cinco pesos o 0,4% este jueves, a $1.360 para la venta. Con un dólar que en el mercado mayorista gana 25 centavos, a $1.077,50, la brecha cambiaria alcanza el 26,2 por ciento.
El BCRA dio cuenta de que el 7 de abril, los depósitos privados en dólares cedieron USD 60 millones, a 29.214 millones de dólares.
En 2025 los depósitos en moneda extranjera en efectivo exhiben una baja de USD 2.126 millones o 6,8%, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 5.364 millones o un 15,5% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.
El dólar libre recortó la suba de cinco pesos que experimentó desde la mañana, para quedar ofrecido el miércoles a $1.355 para la venta, con un recorte de cinco pesos respecto del cierre del martes. Con un dólar mayorista que ganó un peso, a $1.077,25, la brecha cambiaria se redujo a 25,8 por ciento.
Entre Buenos Aires y Washington transcurren las horas finales de negociación fina para un acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario que en los aspectos gruesos ya tiene forma y que será sometido a la discusión final en el directorio sobre el cierre de la semana. Los números finos y la letra chica que serán el cuerpo del programa son revisados hasta último momento en los dos lados de la mesa negociadora.
En sintonía con la reversión de los precios de acciones y bonos argentinos el miércoles, las cotizaciones alternativas del dólar, implícitas en esos activos bursátiles, acusaron una caída en un rango de 0,5 a 1,4 por ciento. El dólar MEP finalizó negociado mediante bonos a $1.360,39, mientras que el “contado con liquidación” alcanzó los 1.362,38 pesos.