En una reciente entrevista con Infobae en Vivo, Martín Redrado, economista y ex presidente del Banco Central (BCRA), abordó el tema de la política cambiaria tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante su charla, Redrado brindó detalles sobre el tipo de cambio y los pasos que, en su opinión, deberían tomarse para evitar una crisis de reservas.
Redrado aclaró que no ve que Argentina entre en un proceso de flotación cambiaria de manera inmediata. “No creo que vayamos a entrar en un proceso de flotación inmediato”, dijo el economista, refiriéndose al posible escenario que podría darse a raíz de la firma del acuerdo con el FMI. En su opinión, la flotación cambiaria, es decir, un tipo de cambio más flexible que se ajusta a las condiciones del mercado, no se dará en el corto plazo debido a que el país aún no tiene las reservas suficientes para sostener este tipo de régimen cambiario.
En relación con la posibilidad de un tipo de cambio único, Redrado destacó que este es un objetivo a largo plazo, pero no puede lograrse en el contexto actual de escasez de reservas. “Lo que debe hacer hoy el equipo económico es plantear un camino hacia eso, pero las condiciones para tener un solo tipo de cambio son las reservas. Si no se tiene un Banco Central con suficientes reservas, no se puede pensar en un tipo de cambio único”, explicó. A su juicio, la transición hacia un tipo de cambio flotante deberá ser gradual y estar basada en un aumento sostenido de las reservas del Banco Central.
En cuanto a las expectativas sobre el desembolso inicial del acuerdo con el FMI, Redrado también señaló que este podría superar los 8.000 millones de dólares mencionados previamente. “Probablemente sea más de los 8 mil millones de dólares que se habían hablado la semana pasada”, dijo. El economista añadió que la cifra probablemente será depositada en el Fondo Monetario Internacional como una reserva adicional y no será girada directamente a la Argentina, con el objetivo de calmar las expectativas del mercado.
Un tema clave en la conversación fue el Dólar Blend, una medida que actualmente obliga a las empresas a vender un porcentaje de sus exportaciones en el mercado financiero. Redrado sugirió que esta medida podría modificarse o eliminarse en el marco del acuerdo con el FMI. “El llamado Dólar Blend implica un 20% de las exportaciones que tienen que volcarse al mercado financiero. Eso son 1.200 millones de dólares por mes que el Banco Central no acumula de reservas”, señaló. En su opinión, la eliminación de restricciones como el Dólar Blend sería fundamental para avanzar hacia un esquema de tipo de cambio único, algo que considera necesario para mejorar la competitividad del país a nivel global.

Redrado también destacó la necesidad de implementar un programa económico integral, que no se limite a ajustes cambiarios. “Tenemos que trabajar en una política impositiva que nos permita reducir la informalidad en la economía”, dijo, haciendo referencia a la falta de incentivos para la inversión y la evasión fiscal que persisten en el país. En este sentido, propuso que se deben generar reformas que aumenten la competitividad, sin depender exclusivamente de la política cambiaria.
A lo largo de la entrevista, Redrado insistió en que el cambio en el tipo de cambio no debe ser una medida aislada, sino parte de una agenda económica más amplia que permita al país alcanzar estabilidad en el mediano y largo plazo. En su análisis, no bastará con mover el tipo de cambio nominal para ser más competitivos, ya que esta medida no ha funcionado en el pasado. “Lo hicimos durante décadas y no nos fue bien. Tenemos que intentar algo nuevo”, afirmó.
Respecto a la situación global, Redrado mencionó que la crisis financiera internacional ha afectado a muchos países emergentes, y en el caso de Argentina, esto generó una salida de capitales que aumentó la tensión sobre el mercado cambiario. “Lo que hemos tenido con esta crisis es una salida de capitales de todos los países, desde Asia Pacífico, por supuesto de América Latina y bueno, también tensión sobre Argentina”, explicó. Para el economista, este contexto internacional contribuyó a que fuera necesario acelerar las negociaciones con el FMI, lo que se reflejó en el acuerdo alcanzado esta semana.
En cuanto a las perspectivas de la economía global, Redrado sugirió que el enfrentamiento entre China y Estados Unidos podría abrir una oportunidad para Argentina, especialmente en lo que respecta a los minerales críticos, como el litio, que son necesarios para la producción de baterías y otras tecnologías. “Argentina tiene dos vectores que debe explotar: sus minerales críticos y las tierras raras”, afirmó. Según el economista, en un mundo cada vez más transaccional, Argentina debe buscar acuerdos comerciales con los países que ofrezcan las mejores condiciones para la producción, especialmente en sectores que requieren insumos estratégicos como los mencionados.
Al mismo tiempo, Redrado destacó la importancia de las inversiones y advirtió sobre la necesidad de generar condiciones que atraigan capitales extranjeros, algo que, a su juicio, solo ocurrirá si se genera un marco normativo estable. “Argentina debe generar acuerdos que aseguren condiciones claras para la inversión en minerales críticos. Pero, a cambio, necesitamos que se genere empleo en el país, que haya valor agregado y producción en Argentina”, subrayó.
En relación con la deuda externa y las negociaciones con el FMI, Redrado aclaró que el gobierno no está aumentando la deuda, sino cambiando de acreedor. “No es más deuda. Hoy lo que está ocurriendo es un cambio de acreedor, no un incremento de la deuda”, explicó. De esta manera, el economista destacó que el acuerdo con el FMI no debería verse como un aumento de la deuda, sino como un cambio en la forma en que se gestionan los pagos y las reservas.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Mirá la entrevista completa con Martín Redrado
Últimas Noticias
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina
Este lunes se presentó en Tailandia la nueva Toyota Hilux 2026. Más allá de la nueva estética, el gran cambio está en la tecnología de propulsión. Se mantiene el motor turbodiésel y se suman una versión híbrida, una 100% eléctrica y otra a hidrógeno

La tarifa de luz en CABA cayó al nivel más bajo de la gestión Milei y se equipara al de los años 90, según UADE
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla

El futuro del plan económico y la vuelta a los mercados: qué les dijo Caputo a un grupo de inversores de Wall Street
Tras el viaje a Estados Unidos, el Ministro de Economía recibió este lunes a agentes en el Salón Manuel Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda. Los detalles del encuentro y próximas reuniones
Un gigante de Wall Street organizó una visita de inversores al país que se reunirán con el Gobierno, el BCRA y el FMI
La delegación cumple una agenda intensa en la capital argentina para analizar el rumbo económico junto a funcionarios, consultores y empresarios en medio del renovado interés por los activos locales
Señal de alerta: cuántos kilómetros se pueden hacer con la reserva del tanque de combustible y cuáles son los riesgos
No todos los vehículos tienen la misma cantidad de litros una vez que se enciende la luz en el tablero hasta quedarse sin nafta, pero usar ese remanente de combustible puede generar problemas mecánicos costosos



