
Tras conocerse que el gobierno de EEUU decidió postergar por 90 días la aplicación de aranceles a productos importados para todos los países excepto China, los índices de Wall Street pasaron a registrar excepcionales alzas, encabezadas al cierre por el índice Nasdaq, con un 12,2 por ciento.
Para las acciones y los bonos argentinos la reacción también fue importante y permitió revertir las caídas que se produjeron luego de conocido que el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Gobierno argentino alcanzaron anoche un acuerdo preliminar para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares.
Entre los ADR argentinos destacó el avance de hasta 14% en dólares en los papeles bancarios, encabezados por Grupo Galicia.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que llegó a caer un 5%, trepó un 9,7%, a 2.183.662 puntos.
“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, publicó el presidente de EEUU, Donald Trump, en su cuenta de de la red Truth Social, justo antes del espectacular despegue del mercado. Trump también anunció en la publicación que Estados Unidos elevaría sus aranceles a China al 125 por ciento.
China tomó represalias el miércoles después de que la administración Trump cumpliera su amenaza de imponer aranceles del 104% a sus exportaciones a Estados Unidos. Tras una demora en la respuesta, que los mercados esperaban que mostrara señales de moderación, Beijing anunció que el aumento de los aranceles al 84% entrará en vigor el jueves, según informes.
La medida supone otra escalada en las tensiones entre las dos mayores potencias comerciales del mundo, que viene agitando a los mercados hace ocho días ante las preocupaciones sobre las consecuencias para las economías a nivel mundial.
El anuncio de Trump sobre los llamados aranceles “recíprocos” impactó a los mercados la semana pasada, imponiendo aumentos masivos a Vietnam, Japón, India y otros países.
Por su parte, el mandatario norteamericano intervino sobre la volátil acción del mercado justo después de la apertura del miércoles, escribiendo en las redes sociales que es un “¡Gran momento para comprar! ¡Tranquilos! Todo va a salir bien. ¡Estados Unidos será más grande y mejor que nunca!“.
Acuerdo con el FMI
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre un programa económico integral que podría estar respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares”, informó el Fondo en un breve comunicado.
Los bonos Globales de Argentina, que operaron con amplias pérdidas por la mañana, avanzaron un 2,6% en promedio en Wall Street.
En este sentido, el riesgo país de JP Morgan perforó momentáneamente el techo de los 1.000 puntos básicos el martes, en su nivel más alto desde octubre del año pasado. Este miércoles el riesgo país se desplomó en 103 unidades, a 889 puntos básicos.
El acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que está previsto que lo examine “en los próximos días”, según el comunicado.
“El acuerdo se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales”, apuntó el FMI.
El programa busca respaldar la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, cuyo objetivo es afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y liberar un crecimiento fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto mundial “más desafiante”.
Argentina es el mayor deudor del FMI y ya debe al Fondo más de 44.000 millones de dólares. Los nuevos préstamos se destinarán ahora a cubrir los pagos de intereses al FMI y a aumentar las reservas de divisas del Banco Central.
Desde un banco privado advirtieron que sería “importante” concretar cuanto antes el nuevo acuerdo con el FMI, dado que la continua pérdida de reservas genera más dudas en el mercado. También remarcó que el volumen del primer desembolso del eventual programa será clave para determinar si el BCRA puede recuperar capacidad de intervención.
“Cobra relieve saber cuánto llegará en una primera instancia (desde el FMI), para ver el poder de fuego que pudiera recuperar el Banco Central”, comentó a Reuters el analista. Con el acuerdo, Milei podría tener a mano la herramienta que busca para eliminar los controles de capital que bloquean nuevas inversiones y regresar al mercado global.