La actividad industrial y la construcción registraron crecimiento en febrero

Ambos sectores mejoraron tanto en la variación interanual como en la comparación mensual desestacionalizada, algo que no ocurría desde abril de 2023

Guardar
Fotografía de archivo de una
Fotografía de archivo de una planta siderúrgica. EFE/ J. L. Cereijido.

La industria manufacturera sigue dando señales de recuperación. Según un informe reciente publicado por el Indec, el sector registró en febrero una mejora del 5,6% en relación a igual mes del año pasado y creció 0,5% en comparación a enero, en la variación mensual desestacionalizada.

El repunte es significativo en consideración de lo ocurrido en los meses anteriores. De acuerdo con los datos históricos publicados por el organismo de estadísticas, la industria lleva tres meses consecutivos creciendo en la variación interanual, pero tanto en diciembre de 2024 como en enero de 2025 se habían medido bajas en las comparaciones mensuales. De hecho, es la primera vez desde abril de 2023 que se mide un “doble crecimiento” para la industria manufacturera.

Cómo le fue a cada sector

En febrero, diez de las dieciséis divisiones que integran la industria manufacturera registraron incrementos interanuales, de acuerdo con los datos oficiales. Las mayores subas se observaron en “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, con un aumento del 37,2%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, con una suba del 35,6%; y “Maquinaria y equipo”, que creció 33,6%.

También registraron variaciones positivas “Otro equipo de transporte” (30,7%), “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (14,7%), “Productos de tabaco” (21,3%), “Prendas de vestir, cuero y calzado” (9,8%), “Alimentos y bebidas” (9,6%), “Productos textiles” (5,7%) y “Madera, papel, edición e impresión” (0,9%).

Por el contrario, seis ramas de la actividad industrial mostraron caídas en la comparación interanual. Las mayores contracciones se dieron en “Productos de metal” (-11,4%) e “Industrias metálicas básicas” (-10,5%). También retrocedieron “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (-7,6%), “Productos minerales no metálicos” (-6,1%), “Productos de caucho y plástico” (-3,7%) y “Sustancias y productos químicos” (-1,6%).

Levanta la construcción

También el sector de la construcción tuvo un “doble crecimiento” en el mes de febrero. De acuerdo con el informe publicado por el Indec, en el segundo mes del año se midió una recuperación del 3,7% en comparación a igual mes del año pasado y se registró un repunte del 2% en la variación mensual desestacionalizada respecto al mes de enero.

El atenuante a la buena noticia, es que la base de comparación en la variación interanual es extremadamente baja. Cabe recordar, que el año pasado la construcción se desplomó a partir del mes de enero debido a la decisión del Gobierno nacional de dejar de financiar obra pública. Por eso, lo que en principio puede parecer un buen resultado (el 3,7% de mejora), puede no ser tan relevante en el balance general.

Para medir los resultados, el Indec tomó como referencia la demanda registrada sobre algunos de los insumos más importantes de la construcción. En este marco, se midió un fuerte incremento del consumo del asfalto (82,2%).

También se destacaron los incrementos en placas de yeso, con una suba del 28,1%; pisos y revestimientos cerámicos, que aumentaron 24,8%; hormigón elaborado, con un alza del 13,1%; y artículos sanitarios de cerámica, que crecieron 8,6%. Le siguieron el cemento portland (7,5%), el yeso (6,8%), los ladrillos huecos (6,4%), el hierro redondo y aceros para la construcción (4,4%), las pinturas (4,3%) y las cales (0,9%).

Por el contrario, se registraron caídas en algunos insumos. Los mosaicos graníticos y calcáreos retrocedieron 20,8%, mientras que el conjunto de otros productos —que incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción— disminuyó 12,1%.

En el análisis del primer bimestre de 2025, también se observa una tendencia mayoritariamente positiva. En el acumulado de enero y febrero frente al mismo período del año anterior, el consumo de asfalto volvió a liderar con una suba del 90,7%.

Lo siguieron los pisos y revestimientos cerámicos, con un alza del 14,7%; el cemento portland, con 8%; el hormigón elaborado, con 7,8%; el yeso, con 6,6%; y las cales, con 6,5%.

Las bajas, en tanto, se concentraron nuevamente en los mosaicos graníticos y calcáreos, que cayeron 25,1%, y en el resto de los insumos, con una contracción del 25,6%.