
Los contratos de dólar contra pesos que se operan en el mercado A3, la plaza de referencia en la Argentina para futuros y opciones, arrancaron con fuertes subas este miércoles. La disparada se da un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmara un acuerdo a nivel de staff con la Argentina para un programa por 4 años y un paquete total de USD 20.000 millones sin dar detalles sobre las políticas consensuadas entre las partes. La plaza en la que los inversores locales se cubren frente a la incertidumbre cambiaria, además, opera convulsionada por el mal clima financiero global.
Los precios del contrato más corto, el que vence a fines de este mes, se movieron al alza en el inicio de la rueda. Así, mientras que el dólar mayorista se opera hoy a los $1.077,25 para la venta que sostiene el Banco Central con su política de deslizamiento gradual (crawling peg) del 1% mensual, el contrato para fines de abril se llegó a operar a $1.135. El contrato a mayo, mientras tanto, se pagaba a $1.190 por unidad. Son movimientos muy por encima del camino que marca el crawling peg vigente y, dado que se trata de vencimientos posteriores a las expectativas de la puesta en marcha de un acuerdo con el Fondo, implican coberturas ante la incertidumbre que todavía trae aparejada.

“Esos precios implican que, para el mercado, el acuerdo sale con algún cambio del régimen cambiario porque abril ya tiene en precios una suba de 5% mas que el crawling peg”, dijo Martin Przybylski de Consultatio a Infobae.
Ayer, el FMI publicó un comunicado en el que se oficializó que el inminente acuerdo con la Argentina ya tiene el visto bueno del staff del organismo. En los próximos días el directorio del organismo deberá tratar y aprobar el paquete que, alcanza un total de USD 20.000 millones. Hoy el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el directorio tratará el caso argentino este próximo viernes.
La confirmación del acuerdo quiso ser un espaldarazo para la política económica del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la volatilidad global que golpea a bonos soberanos, acciones, deuda en pesos y hasta el mercado de cambios. Pero los operadores encontraron poca información nueva de la que agarrarse, dado que ya Caputo había anunciado el monto total y la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, había avalado la búsqueda de esa cifra final.
Hay dos grandes detalles que esperan conocer los operadores antes de abandonar la postura defensiva.

El primero es el monto que tendrá el desembolso inicial. Funcionarios del Fondo avalaron un “al menos el 40%” (unos USD 8.000 millones) y allegados a las negociaciones arriesgan cifras mayores, como el 60% del total (unos USD 12.000 millones). El primer desembolso es clave para intentar calmar el frente cambiario, en días en los que el BCRA no puede parar de vender reservas para conducir su política cambiaria ante la falta de incentivos para vender divisas que encuentran exportadores y otros participantes del mercado con un acuerdo inminente que, entienden, deberá modificar en alguna medida la forma en que se conduce al dólar en la Argentina.
De ahí surge el segundo detalle clave, quizás más importante aún: cuál será el esquema cambiario acordado en el programa.
“Está todo el mercado muy asustado. Te están volviendo a hacer un sell-off de deuda en pesos, por lo que salen a buscar cobertura y pagan cualquier cosa. Es miedo y salir a buscar cobertura, porque sino, tendrían que bajar las tasas implícitas de los futuros y no bajan. Así que vamos a seguir transitando este momento de gran incertidumbre.”, comentó Juan Manuel Truffa de Outlier.
“El mercado no sabe qué es lo que trae aparejado el acuerdo con el FMI. Y hay que tener en cuenta que ayer se conoció que lo tratan el viernes, con lo cual esto es inminente”, agregó el especialista.
El Gobierno no ve con buenos ojos los movimientos abruptos en este mercado. El Banco Central, que se había abstenido de intervenir en esta plaza durante casi todo el Gobierno de Javier Milei, supo salir a bajar los precios desde que el contexto externo empezó a pesar en el ánimo de los inversores.
“Van a perder mucha plata los que nos vienen apostando en contra con los futuros de dólar”, habían confiado a Infobae la semana pasada tras el disciplinamiento de la curva de futuros.
Pasadas las 13, las s tasas implícitas de los futuros más cortos -que habían llegado a superar ampliamente el 90%- recortaron algo de terreno. Pero todavía mostraban la avidez por tomar coberturas.
Aún así, los precios que se pagan no convencen a todos los operadores.
“Es consecuencia de todo el descalabro mundial. Se activan las coberturas y algunos piensan que además, el anuncio del acuerdo implica modificaciones en el sistema cambiario, cosa que en vista de lo que sucede, no creo que ocurra, pero bueno, son decisiones”, comentó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.