Euforia por la suspensión de aranceles: el riesgo país cayó más de 100 puntos y las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street

Los índices norteamericanos saltaron hasta 12% luego de que el Donald Trump comunicó un aplazamiento por 90 días de las tarifas comerciales, exceptuando a China. El S&P Merval escaló 9,7% y los bonos en dólares cerca de 3%

Guardar
Los mercados internacionales recuperaron el
Los mercados internacionales recuperaron el optimismo.

Las bolsas de Nueva York y también las acciones argentinas exhibieron una excepcional recuperación a partir de las 14 horas, con cifras de dos dígitos que reflejan un repentino cambio de ánimo entre los inversores. El índice Nasdaq anotó su mayor alza porcentual en un día desde enero de 2001 y fue la segunda mayor en los registros.

Tras conocerse que el gobierno de EEUU decidió postergar por 90 días la aplicación de aranceles a productos importados para todos los países excepto China, los índices de Wall Street pasaron a registrar rotundas alzas, encabezadas al cierre por el índice Nasdaq, con un 12,2 por ciento. A su vez, el S&P 500 un 9,5% y el Dow Jones casi un 8%, en la mayor suba bursátil vista en una sola jornada en los últimos cinco años.

Las acciones de Tesla, la automotriz del hoy integrante del gabinete de Donald Trump, escaló un 22,7%, Ford subió 9,3%, Apple ganó 15,3%, y la fabricante de microchips Nvidia sumó un 18,7 por ciento.

Para las acciones y los bonos argentinos la reacción también fue importante y permitió revertir las caídas que se produjeron luego de conocido que el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Gobierno argentino alcanzaron anoche un acuerdo preliminar para un paquete de rescate de 20.000 millones de dólares.

Entre los ADR argentinos destacó el avance de hasta 14,2% en dólares en los papeles bancarios, encabezados por Grupo Galicia y Banco Macro.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que llegó a caer un 5%, trepó un 9,7%, a 2.183.662 puntos.

“He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, publicó el presidente de EEUU, Donald Trump, en su cuenta de de la red Truth Social, justo antes del espectacular despegue del mercado. Trump también anunció en la publicación que Estados Unidos elevaría sus aranceles a China al 125 por ciento.

China tomó represalias el miércoles después de que la administración Trump cumpliera su amenaza de imponer aranceles del 104% a sus exportaciones a Estados Unidos. Tras una demora en la respuesta, que los mercados esperaban que mostrara señales de moderación, Beijing anunció que el aumento de los aranceles al 84% entrará en vigor el jueves, según informes.

La medida supuso otra escalada en las tensiones entre las dos mayores potencias comerciales del mundo, que viene agitando a los mercados hace ocho días ante las preocupaciones sobre las consecuencias para las economías a nivel mundial.

“Anticipamos que la incertidumbre persistirá en el corto plazo, a medida que los inversores evalúan revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y ganancias corporativas en EEUU, el riesgo de una guerra comercial escalonada y la posibilidad de que las tarifas se negocien hacia abajo. Esto sugiere que los activos de renta variable estadounidense podrían atravesar una fase extendida de inestabilidad”, expresó Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL (InvertirOnline)

Por su parte, el mandatario norteamericano intervino sobre la volátil acción del mercado justo después de la apertura del miércoles, escribiendo en las redes sociales que es un “¡Gran momento para comprar! ¡Tranquilos! Todo va a salir bien. ¡Estados Unidos será más grande y mejor que nunca!“.

Los bonos Globales de Argentina, que operaron con amplias pérdidas por la mañana, avanzaron un 2,6% en promedio en Wall Street.

“El anuncio de Trump de poner una pausa en la suba de aranceles fue muy positivo para los bonos argentinos, que subieron desde 3,5% hasta 7% en algunos casos, como el AL29. El apetito por la Argentina existe pero hay que esperar los próximos acontecimientos, esto todavía no dice nada. Si la pelea por los aranceles se extiende, los precios no van a mejorar. Lo cierto es que hubo subas en los bonos, en el S&P Merval del 10% y en la bolsa americana entre 8 y 12%, fue un día absolutamente histórico”, señaló Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital.

En este sentido, el riesgo país de JP Morgan perforó momentáneamente el techo de los 1.000 puntos básicos el martes, en su nivel más alto desde octubre del año pasado. Este miércoles el riesgo país se desplomó en 103 unidades, a 889 puntos básicos.

En el panorama doméstico, el acuerdo con el FMI por 48 meses está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo, que está previsto que lo examine “en los próximos días”, según el comunicado.

“El acuerdo se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales”, apuntó el FMI.

En sintonía con la reversión de los precios de acciones y bonos argentinos, las cotizaciones alternativas del dólar, implícitas en esos activos bursátiles, acusaron una caída en un rango de 0,5 a 1,4 por ciento. El dólar MEP finalizó negociado mediante bonos a $1.360,39, mientras que el “contado con liquidación” alcanzó los 1.362,38 pesos.

El dólar libre recortó la suba de cinco pesos que experimentó desde la mañana, para quedar ofrecido a $1.355 para la venta, con un recorte de cinco pesos respecto del cierre del martes. Con un dólar mayorista que ganó un peso, a $1.077,25, la brecha cambiaria se redujo a 25,8 por ciento.

El monto operado en el mercado mayorista mejoró en unos USD 40 millones respecto del martes, a USD 362 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central aportó casi la mitad de las divisas en oferta, con ventas por USD 165 millones en el día, el 46,6% del total.

Así, la entidad monetaria amplió a USD 248 millones el saldo negativo en lo que va de abril por su intervención cambiaria. El Central tuvo saldo negativo en el segmento de contado en 15 de las últimas 16 ruedas operativas.

Las reservas brutas crecieron en USD 76 millones, a USD 24.733 millones, tras haber alcanzado el martes el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024. Pese a ventas oficiales por USD 60 millones el martes -se contabilizan al día siguiente- la suba de 4% en la cotización del oro ayudó a una mejora en el stock de activos.