
En medio de las negociaciones bilaterales para mejorar el acceso de productos argentinos al mercado estadounidense, luego del arancel del 10% fijado por la administración de Donald Trump al país la semana pasada, el gobierno de Estados Unidos difundió una lista detallada de reclamos a la Argentina para avanzar hacia una posible reducción de aranceles.
Se trata del documento “Barreras al comercio exterior”, que EEUU actualiza todos los años y es elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR). Allí se identifican impedimentos de todo tipo que, según Washington, dificultan el comercio y la inversión entre ambos países.
La publicación se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) que ambos países firmaron en 2016, y que opera como canal formal de diálogo económico. Si bien no se trata de un tratado vinculante, el TIFA establece la base para una posible profundización de los vínculos comerciales, lo que podría incluir beneficios arancelarios en el futuro.
Los pedidos de EEUU apuntan principalmente a la eliminación de trabas a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora de condiciones para acceder al mercado cambiario. También se incluyen reclamos vinculados a propiedad intelectual, servicios y regulaciones sanitarias.
A continuación, los 10 principales reclamos que Estados Unidos le hace a la Argentina para avanzar en un acuerdo comercial más beneficioso:
- 1 - Reducción de impuestos a la importación. Estados Unidos critica la carga fiscal que enfrenta cualquier bien importado en Argentina. Además del arancel externo común del Mercosur, los productos pagan un 3% de tasa estadística, un IVA anticipado que puede llegar al 20% y una retención de Ganancias de entre el 6% y el 11%. En el caso de bienes de consumo, se suma otro 20% de IVA adicional. Aunque algunos de estos tributos se reintegran posteriormente, el proceso es lento y, en un contexto inflacionario, implica un costo financiero considerable. Esta estructura tributaria, argumentó EEUU, desalienta el comercio y encarece artificialmente los productos extranjeros.
- 2 - Acceso al mercado cambiario para importadores. Si bien se acortaron los plazos de acceso al mercado oficial de cambios, EEUU advirtió que las empresas siguen enfrentando restricciones para pagar sus importaciones en divisas. Desde octubre de 2024, el Banco Central permite pagos a 30 días del arribo de la mercadería, pero hay excepciones por sector y aún se requiere financiamiento o negociaciones interempresariales, lo que aumenta la incertidumbre y los costos operativos. Esta situación, argumentó el informe, pone en desventaja a los proveedores internacionales.

- 3 - Eliminación de barreras no arancelarias. El gobierno estadounidense señaló que Argentina mantiene prohibiciones sobre la importación de bienes usados o remanufacturados, como maquinaria agrícola, equipos médicos, neumáticos o autopartes. En muchos casos, sólo se permiten si son reacondicionados por el fabricante original, con trámites costosos y certificados exigidos por entes oficiales. Esta política, argumentaron, limita el acceso a bienes más económicos, perjudicando a sectores industriales y médicos que podrían beneficiarse de estos productos.
- 4 - Simplificación del sistema aduanero. El informe reconoce algunos avances realizados por el Ministerio de Economía durante 2024, como la eliminación de ciertos controles duplicados y certificados innecesarios. Sin embargo, reclamó mayor avance en la automatización de procesos y eliminación de criterios discrecionales en el sistema aduanero. También se mencionó la necesidad de reducir los tiempos de despacho y mejorar la infraestructura de control en frontera para facilitar el comercio.
- 5 - Fin de la consularización obligatoria. EEUU considera “costoso y obsoleto” el requisito argentino de legalizar facturas y documentos comerciales en consulados. Para exportar a la Argentina, los proveedores deben obtener la firma de una cámara de comercio y luego presentarse en un consulado argentino para validar documentos, un proceso que implica demoras y costos que no se justifican en el comercio moderno.
- 6 - Transparencia en licencias de importación. A pesar de haber eliminado el sistema de licencias no automáticas a fines de 2023, EEUU sigue monitoreando los controles a las importaciones y la posibilidad de demoras burocráticas que podrían transformarse en nuevas trabas comerciales.

- 7 - Reapertura del mercado para ganado en pie. Aunque en 2018 Argentina volvió a habilitar la importación de carne bovina estadounidense, el mercado permanece cerrado para ganado vivo debido a razones sanitarias vinculadas a la encefalopatía espongiforme bovina (BSE). EEUU insiste en retomar las gestiones técnicas para acordar un certificado sanitario que permita el ingreso de animales vivos.
- 8 - Protección efectiva de la propiedad intelectual. Argentina permanece en la “Lista de Observación Prioritaria” del informe 301 de EEUU debido a problemas en la protección de patentes, especialmente en los sectores farmacéutico y agroquímico. Denuncia demoras excesivas en la aprobación de patentes, uso inadecuado de información confidencial presentada en registros y deficiencias en el combate contra la piratería. Mercados informales, como La Salada y rl Barrio de Once, son señalados como centros de comercio ilegal sin control efectivo.
- 9 - Revisión de la legislación sobre servicios. Al igual que en el comercio de bienes, los proveedores extranjeros de servicios enfrentan restricciones cambiarias, debiendo recurrir a mecanismos complejos para cobrar por sus prestaciones. Aunque se eliminaron autorizaciones previas para importar servicios a fines de 2023, todavía persisten obstáculos financieros para garantizar operaciones fluidas.
- 10 - Revisión de regulaciones audiovisuales y TIC. En materia de servicios audiovisuales y telecomunicaciones, EEUU reclama mayor liberalización. Aplaudió la decisión de Enacom de eliminar en 2024 los controles de precios sobre telefonía, internet y cable, y la revocación de la obligación de emitir contenido nacional en televisión por cable. Sin embargo, solicita garantizar condiciones equitativas para operadores privados, especialmente en la distribución de contenidos digitales.
El informe subrayó que la liberalización del comercio con Argentina podría avanzar si el país logra garantizar mayor previsibilidad normativa, menor carga tributaria y un sistema cambiario más accesible. A su vez, resaltó que el proceso podría destrabarse si se ratifican reformas pendientes dentro del Mercosur, como la aplicación efectiva del Código Aduanero Común.
Para el gobierno argentino, los pedidos de EEUU llegan en un momento en el que busca incrementar exportaciones, captar inversiones y generar dólares genuinos. El cumplimiento de algunas de estas demandas podría ayudar a dinamizar el comercio bilateral, pero también supone desafíos políticos y económicos para una administración que aún enfrenta una delicada situación fiscal y social.