La Ruta del Mercosur vuelve a manos del Estado: cuáles son las cabinas que dejarán de cobrar peaje a partir de mañana

Durante la transición hacia la entrega a un nuevo concesionario, el organismo nacional levantará las barreras en puntos estratégicos del corredor vial. Unos 500 empleados se quedarán sin trabajo

Guardar
El Gobierno busca avanzar en
El Gobierno busca avanzar en la privatización de las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas (Foto: Shutterstock)

Vialidad Nacional informó que tomará posesión a partir de mañana de la Ruta del Mercosur, estratégica para el comercio regional y apuntada por empresarios por su deterioro, cuando se termine el contrato vigente con la hasta ahora concesionaria Caminos del Río Uruguay S.A. El organismo vial quedará a cargo de las obras, iniciará un proceso de relevamiento del estado de los caminos y no cobrará peajes hasta que vuelva a ser licitada a un privado según información oficial.

Las trazas suman 675 kilómetros y quedarán liberadas para permitir la celebración de nuevos contratos de concesión, que fuentes oficiales esperan estén listo para septiembre, en medio del proceso de privatización que inició el Gobierno de Javier Milei para más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas en todo el país. El plan oficial se demoró unos meses debido a cuestiones burocráticas, según señalaron fuentes oficiales.

Presentación del plan "Red Federal
Presentación del plan "Red Federal de Concesiones"

Desde el momento en que Vialidad Nacional tome posesión de los caminos y todos los bienes que forman parte de la concesión se levantarán las barreras de peaje en las estaciones de:

  • Zárate (Km 85.4 RN 12).
  • Colonia Elía (Km 100.74 RN 14).
  • Yeruá (Km 240.21 RN 14).
  • Piedritas (Km 362.6 RN 14).
  • Isla Deseada (Km 5.2 RN 174).

En paralelo el organismo dispondrá de todas las medidas necesarias para garantizar la libre circulación de todos los usuarios en las rutas nacionales 12, 14 y 174 que integran el actual Corredor Vial 18, y que forman parte de la conexión estratégica para el comercio internacional. “Para ello se implementará de forma inmediata un plan de acción de puesta a punto de las zonas que presentan mayor deterioro por la falta de inversión que la empresa saliente ha dejado”, informaron.

El proceso de traspaso de
El proceso de traspaso de los caminos al sector privado comenzaría con la licitación de dos tramos del Corredor 18 (REUTERS)

Además, se realizará un plan de puesta a punto de las trazas con el fin de optimizar las condiciones de circulación y seguridad vial para todos los usuarios. Entre los trabajos que se llevarán adelante se incluyen:

  • Corte de pastos y desmalezado de banquinas: se realizará el corte de pastizales sobre más de 3000 hectáreas que comprenden los actuales tramos de la concesión.
  • Provisión y colocación de mezcla asfáltica en caliente: se trata de la adquisición y colocación de 4624 toneladas de mezcla asfáltica en caliente que permitirá realizar trabajos de bacheo.
  • Remolques: en el lapso que las trazas se encuentren sin concesión, Vialidad Nacional proveerá a través de una contratación el servicio de grúas para el remolque de vehículos. Se informarán por los medios oficiales los canales de comunicación para solicitar la asistencia.
  • Señalización: mediante la adquisición de elementos de señalética y seguridad vial se incorporarán elementos tales como balizas, vallas, canalizadores de tránsito y tambores con material refractario que servirán para optimizar las condiciones de seguridad vial para todos los usuarios.

El proceso de traspaso de los caminos al sector privado comenzaría con la licitación de dos tramos del Corredor 18, que incluye principalmente las Rutas Nacionales 12 y 14 y el Puente Rosario-Victoria. Atraviesa Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, lo que acerca el comercio con Brasil, Paraguay y Uruguay. Son unos 675 kilómetros de extensión.

Se trata de un primer paso en un camino por avanzar en la privatización de las concesiones de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas; en muchos casos sin adjudicar o a cargo de la empresa estatal Corredores Viales. Representa el 20 por ciento de la red vial nacional pero concentra el 80 por ciento del tránsito. Un negocio que puede ser atractivo para muchas empresas constructoras interesadas en la posibilidad de cobrar peajes y un ahorro previsto para el Estado, estimado oficialmente, equivalente a USD 6.100 millones en los próximos 15 a 20 años.