La baja en el precio internacional del petróleo reactivó señales de alerta en la industria hidrocarburífera argentina, en especial sobre el futuro de Vaca Muerta y el esquema de inversiones asociadas. En medio de un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, decisiones de la OPEP y volatilidad financiera, el CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que la rentabilidad de la formación no convencional ubicada en la Cuenca Neuquina sigue garantizada incluso en un escenario de precios deprimidos según dijo en declaraciones a Infobae en Vivo.
Marín explicó que YPF logró reconvertirse en una compañía resiliente, capaz de sostener la producción en Vaca Muerta con un barril de petróleo a 40 o 45 dólares, un valor sensiblemente inferior al actual. “Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta”, dijo durante una entrevista con periodistas de Infobae en Vivo. También detalló que, aunque en ese contexto la ganancia disminuye, la empresa no incurre en pérdidas y puede continuar con sus planes de desarrollo sin interrupciones.
Según Marín, esta capacidad de operar con márgenes más acotados se explica por dos factores clave: la curva de aprendizaje que atravesó el sector local en la última década y la decisión estratégica de abandonar los campos maduros, menos rentables, para enfocarse en activos no convencionales. Indicó que la compañía dejó atrás sus operaciones en yacimientos tradicionales y destinó sus recursos a competir directamente con Permian, el mayor polo de producción de shale oil en los Estados Unidos.

La visión de Marín contrasta con algunas evaluaciones del sector privado, como análisis que señalan que por cada USD 10 de caída en el precio del barril, la industria argentina puede perder cerca de USD 2.500 millones. También señaló que Vaca Muerta resultaba rentable con precios en torno a los USD 50, pero bajo un tipo de cambio más alto que el vigente. En este sentido, Marín subrayó que la ecuación económica actual, a pesar de la incertidumbre, favorece la continuidad de los proyectos sin que se dispare el nivel de pérdidas.
Al explicar cómo afecta la incertidumbre global a los planes de inversión, Marín aclaró que la principal amenaza no está en el precio en sí, sino en el acceso al financiamiento. “Lo que puede frenar la velocidad es el financiamiento. Si querés sacar un bono esta semana, es medio complejo”, expresó. En este punto, remarcó que el contexto financiero internacional puede obligar a dilatar algunos programas, pero no implica un abandono de los proyectos ni un cambio en el rumbo estratégico de la empresa.
Además, sostuvo que YPF está en condiciones de reaccionar con rapidez ante cualquier escenario desfavorable. “Si tenemos que reaccionar, vamos a reaccionar en días”, afirmó, y aclaró que por el momento no se planifica detener programas de inversión. “Todo lo que hacemos somos rentables a esos precios o mayores”, enfatizó.
“Nos hicimos una compañía resiliente a menos de 40 dólares el barril, y a 45 podemos desarrollar todo Vaca Muerta”
El ejecutivo también mencionó que una eventual baja sostenida del precio del crudo puede traducirse en una oportunidad para renegociar costos con los proveedores de servicios. “Van a bajar los precios de los desarrollos. Las compañías de servicios realmente me van a dar bola”, dijo. En su visión, ese fenómeno puede reducir los costos unitarios y permitir que los proyectos avancen con mayor eficiencia una vez que se estabilice el escenario de precios.
En cuanto al modelo operativo de YPF, Marín explicó que la compañía persigue una estrategia de largo plazo para multiplicar por cuatro su valor bursátil en cuatro años, plan que denomina “cuatro por cuatro”. Esa hoja de ruta contempla, entre otros objetivos, la eliminación de los cuellos de botella en infraestructura, la optimización de procesos mediante real time operations y una apuesta firme al gas natural licuado como vector de exportaciones.
Durante la entrevista, Marín señaló que YPF perforó apenas un 10% de sus pozos disponibles en Vaca Muerta y que la compañía cuenta con más de 10.000 pozos por desarrollar, lo que implica un potencial de inversión superior a USD 200.000 millones. Subrayó que el plan de expansión incluye a toda la industria, no sólo a YPF, con la meta de alcanzar exportaciones energéticas por USD 30.000 millones anuales hacia 2030.

El CEO de YPF también mencionó proyectos de infraestructura claves, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que calificó como el mayor desarrollo realizado en Argentina sin intervención directa del Estado. Destacó que el consorcio encargado de la obra incluye a YPF con un 27% de participación y que la inversión total asciende a USD 3.000 millones. Este proyecto busca resolver el problema logístico generado por la concentración productiva en Neuquén, que reemplazó a otras regiones productoras y convirtió a la provincia en un cuello de botella para la evacuación del crudo.
Sobre el futuro del gas natural licuado, Marín señaló que YPF trabaja en tres iniciativas. La primera, en conjunto con Pan American Energy, Pampa Energía y Harbour Energy, contempla la construcción de dos barcos licuefactores con una capacidad de 6 millones de toneladas. La segunda, con Shell, ya cuenta con compradores garantizados. La tercera se encuentra en fase de negociación con otra súper mayor del sector. Según Marín, durante el próximo año todas las decisiones asociadas a esos proyectos estarán definidas.
Frente a la expectativa de los consumidores respecto de posibles bajas en el precio interno de los combustibles, Marín indicó que YPF utiliza un esquema de promedio móvil para suavizar los movimientos. Explicó que, al no estar acostumbrado a precios que cambian diariamente, el mercado local requiere de ajustes mensuales que eviten picos bruscos. Según dijo, si el valor del barril se mantiene en niveles bajos durante varios meses, eso se va a reflejar progresivamente en los precios de la nafta.
Por último, Marín aseguró que no recibe directivas del Gobierno sobre cómo gestionar YPF y agradeció que el presidente y su equipo le otorgaran autonomía para operar. Afirmó que ese respaldo le permitió implementar los cambios estructurales que hoy sostienen la rentabilidad de la empresa incluso en condiciones adversas del mercado internacional.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Mirá la entrevista completa a Horacio Marin en Infobae en Vivo