El dólar libre subió a $1.360 y también avanzaron las paridades financieras

El dólar “blue” revirtió la baja de la mañana y ganó 15 pesos respecto del cierre anterior. El dólar MEP y el “contado con liqui” superaron los $1.370 con récord de volumen. El BCRA vendió USD 60 millones en el mercado

Guardar
20:49 hs08/04/2025

Alzas y récord de negocios para los dólares bursátiles

Las paridades bursátiles del dólar MEP y el “contado con liquidación” avanzaron a $1.379,60 y $1.368,56, respectivamente, en lo más alto desde el 12 de julio de 2024. El monto operado con el Bonar 2030 (AL30) en sus especies “C” y “D” este martes fue récord: USD 485,5 millones en posturas de Contado Inmediato y y a 24 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA, que es donde se concentran las liquidaciones de dólar blend de exportaciones y donde interviene el BCRA con la compra de bonos contra divisas.

19:29 hs08/04/2025

El BCRA vendió USD 60 millones en el mercado

El volumen negociado en el mercado mayorista restó unos USD 70 millones en el segmento de contado, a USD USD 312,3 millones, con ventas de parte del Banco Central por USD 60 millones, que así amplió a USD 95 millones el saldo negativo en lo que va de abril por su intervención cambiaria.

En sintonía, las reservas brutas exhibieron una baja de 116 millones en el día, a USD 24.675 millones, el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.

17:56 hs08/04/2025

El dólar libre sube a 1.360 pesos

La cotización “blue” del dólar pasa a ganar 15 pesos o 1,1% en la última hora de operaciones, a $1.360 para la venta, el precio más alto desde el 13 de agosto del año pasado. Las paridades bursátiles del dólar MEP y el “contado con liquidación” avanzan a la zona de los $1.375, en lo más alto desde el 12 de julio de 2024.

Con un dólar mayorista que subió 25 centavos a $1.076,25, la brecha cambiaria con el dólar libre se amplió al 26,4%, la más grande desde el 22 de octubre del año pasado (26,5%).

15:53 hs08/04/2025

El dólar libre, a otra vez a 1.345 pesos

El dólar “blue” revirtió la baja de diez pesos de la mañana y regresa al mismo precio de cierre del lunes, a $1.345 para la venta, su nivel más alto desde el 26 de agosto.

15:42 hs08/04/2025

El dólar libre baja a 1.340 pesos

Tras haber tocado los $1.335 por la mañana, el dólar libre baja ahora cinco pesos este martes, a $1.340 para la venta. La divisa informal llegó a operarse el lunes a $1.345, un máximo desde el 28 de agosto del año pasado. Con un dólar mayorista que asciende 75 centavos, a $1.076,75, la brecha cambiaria se ajusta al 24,5 por ciento.

13:10 hs08/04/2025

El dólar libre, a 1.345 pesos

El dólar “blue” ganó 35 pesos o 2,7% este lunes, para terminar a $1.345 para la venta, el precio más elevado desde el 26 de agosto del año pasado. En lo que va de 2025, la divisa informal progresa 115 pesos o un 9,3%, por encima de la inflación del período. Con un dólar mayorista que finalizó sin variantes, a $1.076, la brecha cambiaria se amplió a 25%, la más grande desde el 22 de octubre del año pasado (26%).

“El dólar mayorista no comenzaba una primera rueda semanal sin cambios desde el 17 de marzo pasado”, comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

13:10 hs08/04/2025

Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La inflación llegará al 2,6% en marzo y cerrará el 2025 con un aumento del 27,5%, según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, un estudio en el los principales analistas económicos corrigieron al alza todas sus estimaciones sobre el avance del índice de precios. Un mes atrás, el REM había pronosticado para marzo un 2,2% y para el año completo un 23,3 por ciento.

13:10 hs08/04/2025

La constante devaluación del yuan comenzó a impactar en las reservas de la Argentina

La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional

Un corredor de bolsa observa
Un corredor de bolsa observa este jueves, 3 de abril, varias pantallas que muestran la variación de los indicadores bursátiles en la Bolsa de Valores de Nueva York, en Wall Street (NY, EE.UU.). EFE/Justin Lane

Estados Unidos parecía recuperarse del golpe de mercado que soportó durante tres días. Pero no se sabe si es “el rebote del gato muerto”, como se llama a la suba que sigue a una gran caída. Ese rebote se caracteriza porque dura una rueda donde la mayoría vende al cierre.

13:10 hs08/04/2025

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

El BCRA pasó en abril
El BCRA pasó en abril a registrar saldo vendedor en el mercado de cambios.

El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista creció unos USD 65 millones respecto del viernes, a USD 394,5 millones, aunque el Banco Central volvió a vender divisas, en esta ocasión por USD 35 millones, para compensar la oferta.

13:09 hs08/04/2025

Acuerdo con el FMI: cómo impacta el shock en los mercados internacionales en la recta final de la negociación

En el Gobierno aseguran que la crisis que desató la guerra arancelaria no cambiará el proceso de concreción del programa. El mercado alerta que un esquema cambiario sin reajustes acordados con el Fondo podría ser frágil para el nuevo contexto global

En el Gobierno aseguran que
En el Gobierno aseguran que la crisis que desató la guerra arancelaria no cambiará el proceso de concreción del programa

El tembladeral financiero de los últimos días encontró al Gobierno en la recta final de una negociación decisiva para el futuro de su plan económico con el Fondo Monetario Internacional. En el Poder Ejecutivo aseguran que la extrema volatilidad internacional no cambiará la velocidad ni el proceso de concreción del nuevo programa pero en el mercado hay lecturas distintas, entre ellas, una que indica que las restricciones cambiarias vigentes tienen menos sentido en un mundo con monedas que podrían experimentar fuertes cimbronazos.

Guardar