Cayeron las exportaciones a Brasil en marzo y se amplía el déficit comercial

El baja en los envíos locales respondió a una menor demanda del país vecino de vehículos, autopartes y derivados energéticos. No obstante, el intercambio bilateral creció

Guardar
Argentina finalizó el mes con
Argentina finalizó el mes con un déficit comercial de 580 millones de dólares (Foto: Shutterstock)

Las exportaciones a Brasil, principal socio comercial, cayeron 17,5% interanual en marzo, rompiendo la tendencia al alza de los últimos nueve meses; mientras que las importaciones se incrementaron 43,3%, en un contexto de mayor apertura y pérdida de competitividad frente a la devaluación del Real. Así, el saldo comercial mostró un rojo de USD 580 millones por octavo mes consecutivo.

El último informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) señaló que las ventas argentinas al país vecino sumaron USD 1.006 millones y las compras alcanzaron los USD 1586 millones.

El saldo comercial entre ambos países luego de tres meses en 2025 fue negativo en USD 1.291 millones para Argentina. En los primeros tres meses de 2024, en tanto, se había registrado un déficit de USD 76 millones, en un marco recesivo para Argentina.

De este modo, el comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de USD 2592 millones, un 11,4% superior al valor obtenido en el mismo mes del año pasado, cuando había sido de USD 2326 millones. El intercambio creció también con respecto a febrero pasado un 4%.

“La baja interanual de las exportaciones de Argentina hacia Brasil de marzo (-17,5%) correspondió principalmente a la caída de propano y butano licuado, vehículos para transporte de mercaderías, petróleo crudo y minerales bituminosos, productos hortícolas frescos y preparaciones y cereales de harinas o fécula de frutas y hortalizas, mientras que el alza interanual de las importaciones argentinas (43,3%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, partes y accesorios de vehículos automotores, cacao y pasta de cacao y petróleo crudo y minerales bituminosos”, indicó la CAC.

El alza interanual de las
El alza interanual de las importaciones argentinas (43,3%) se explicó principalmente por el incremento de vehículos

A su vez, Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (USD 5015 millones), Estados Unidos (USD 3530 millones) y Alemania (USD 1506 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (USD 9197 millones) y Estados Unidos (USD 3271 millones).

Para el resto del año, Abeceb había proyectado: “Esperamos que 2025 cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de USD 308 millones en 2024 a un déficit en el entorno de USD 4.000 millones este año, impulsado por exportaciones en un alza moderada (en torno a 12% anual), pero importaciones marcando un fuerte rebote (casi un 40%, a USD 19.000 millones aproximadamente)”.

Un factor a considerar es que la imposición de aranceles recíprocos generalizados por parte de EE.UU puede tener impacto en el comercio con Brasil, así como también con el resto de la región, donde a la mayoría de los países, incluido Argentina, “les tocó” una tarifa del 10%.

En este sentido, GMA Capital señaló: “Lo que preocupa no es solo la primera consecuencia del ‘arancel recíproco’, sino las subyacentes de cómo podría afectar a nuestros países vecinos que también comercian con la región. Un ahora mayor déficit de nuestros socios comerciales hacia Estados Unidos podría incurrir en la depreciación de sus monedas y por lo tanto una mejora de su competitividad. Esto perjudicaría nuestro tipo de cambio real aún más, poniendo presión sobre el dólar oficial y fijando un signo de interrogación sobre la estrategia cambiaria”.

Esto último hace referencia al esquema definido por el Gobierno para la política cambiaria que generó una fuerte apreciación del peso, del 40,1% en 2024. Este se basa en un ritmo de devaluación mensual del 1%, por debajo de la inflación y cepo.

También, influirá en el comercio el nivel de actividad de Brasil en tanto que impacta en la demanda de insumos locales. Recientemente, el Banco Central de Brasil redujo su proyección de crecimiento económico para el país en 2025 del 2,1% estimado en diciembre al 1,9%.