
En una jornada marcada por la incertidumbre y la volatilidad, los ADR argentinos que cotizan en Wall Street experimentaron intensas fluctuaciones. Tras una apertura negativa con caídas que llegaron a superar el 8%, los papeles argentinos se recuperaron brevemente, impulsados por rumores de una posible suspensión de los aranceles impuestos por Estados Unidos. No obstante, la desmentida de la Casa Blanca sobre dicha medida provocó que los activos argentinos volvieran al terreno negativo en las últimas operaciones.
A las 11:35 AM, los ADR de YPF cotizaban a 29,34 dólares, lo que representaba una caída de 2,20% respecto a la apertura del día. Transportadora Gas del Sur (TGS) pasó a 22,74 dólares, con un retroceso de -3,36%, mientras que el Grupo Financiero Galicia (GGAL) descendía a 46,35 dólares, perdiendo 3,92%. Loma Negra (LOMA) también sufrió un ajuste significativo, cayendo a 9,38 dólares, con una baja de 4,77%.
El comportamiento de Telecom Argentina (TEO) seguía siendo negativo, con una caída de -8,42% en 9,03 dólares, mientras que Banco BBVA Argentina (BBAR) caía -2,34% hasta los 15,43 dólares. Central Puerto (CEPU) y Cresud (CRESY) también se mantenían en terreno negativo, con caídas de -2,90% y -1,79%, respectivamente.

El fuerte sacudón en el mercado comenzó a primera hora, cuando los ADR mostraban pérdidas generalizadas que llegaron a ser superiores al 5% en varios casos. Sin embargo, a medida que surgieron rumores sobre la posible suspensión de los aranceles por parte de Estados Unidos, los precios de las acciones argentinas comenzaron a recuperarse momentáneamente, alcanzando subidas de hasta 4% en algunos papeles. Los inversores reaccionaron positivamente ante la noticia no confirmada, lo que generó un repunte fugaz en el mercado.
Sin embargo, esta recuperación temporal fue corta. A medida que la Casa Blanca desmentía los rumores, la corrección en los precios de los ADR argentinos volvió a materializarse, y los papeles regresaron a su tendencia bajista. En particular, Mercado Libre (MELI), que había mostrado un pequeño repunte temprano en la mañana, volvió a caer a 1.798,98 dólares, con una baja de -2,30%.
Los bonos soberanos argentinos en dólares también reflejaron la misma volatilidad. Tras las caídas iniciales de más de 3% en los títulos Globales, los precios de los bonos subieron brevemente en respuesta a la noticia sobre los aranceles. Sin embargo, cuando los rumores fueron desmentidos, los bonos volvieron a bajar, siguiendo la misma tendencia de las acciones.
El Global 2029, que cotizaba a 75,24 dólares a las 8:30 AM, subió ligeramente durante la recuperación temporal, pero luego volvió a 75,10 dólares, con una leve caída del 0,18%. El Global 2030 pasó de 70,60 dólares a 71,12 dólares antes de retroceder nuevamente a 70,80 dólares, con una baja de 0,35% a las 11:35 AM.
El escenario internacional seguía siendo tenso. A nivel global, los mercados bursátiles reflejaban el temor a una recesión mundial, exacerbado por la política arancelaria de Trump. A las 10:50 AM, el S&P 500 se encontraba con una caída del 3,5%, mientras que el Nasdaq Composite retrocedía casi 4%. Los inversores evaluaban el impacto de los aranceles y las posibles represalias de China y otros socios comerciales, lo que provocó un sentimiento de aversión al riesgo.
Mientras tanto, en Asia, los mercados continuaban con fuertes caídas, afectados por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. El Nikkei 225 de Tokio registró una caída del 7,8%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,2%. En China, el Shanghai Composite perdió más del 7%, y el retroceso en Taiwán se acercó al 10%.
El precio del petróleo continuó cayendo debido a la tensión comercial y la preocupación por una desaceleración económica global. Los futuros del Brent y el WTI se mantuvieron en niveles bajos, afectando a los mercados de materias primas y aumentando las probabilidades de una recesión.