Las paridades financieras del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que son cotizados en simultáneo en la Bolsa local y los mercados del exterior, operan con un incremento de 26 pesos o un 2%. El dólar MEP mediante bonos alcanza los %1.359, mientras que el “contado con liqui” llega a 1.358 pesos. Se trata de las cotizaciones más elevadas desde el 12 de julio del año pasado.
Luego de tocar los $1.340 en los primeros negocios, el dólar “blue” es negociado este lunes con una suba de 25 pesos o un 1,9%, a $1.335 para la venta, su precio más alto desde el 28 de agosto del año pasado. En el transcurso de 2024 el dólar libre asciende 105 pesos o un 8,5%, por encima de la inflación del período. Con un dólar mayorista que gana 50 centavos, a $1.076,50, la brecha cambiaria se amplía al 24 por ciento.
Mientras que las paridades bursátiles del dólar finalizaron por encima de los 1.330 pesos, -algo que no ocurría desde el 5 de agosto de 2024- , el dólar libre quedó ofrecido el viernes a 1.310 pesos para la venta, con una ganancia semanal de diez pesos o 0,8%. El lunes 31 de marzo el dólar “blue” cerró a $1.325, en lo más alto desde el 28 de agosto del año pasado.
Con un dólar mayorista que subió a $1.076, la brecha cambiaria con el “blue” alcanzó el 21,7 por ciento.
“Cuando se habla mucho de finanzas y macroeconomía desde la Ciudad de Buenos Aires, la producción no está cómoda. La agenda es más frenética, mientras que la de la producción requiere estabilidad y largo plazo”, señaló el especialista en finanzas Gustavo Lázzari, en el programa Chacra Agro Continental.
Se dice que en la economía no hay pesos. A partir de julio del año pasado el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció la “fase 2″ del programa de estabilización, que implica mantener congelada la base monetaria amplia en $47,7 billones. Los pasivos remunerados del BCRA fueron reemplazados por bonos del Tesoro en pesos y, desde entonces, es el Gobierno -que genera superávit primario- el que paga los intereses. Sin emisión de nuevo dinero, se eliminó este factor inflacionario.
El volumen operado en el mercado oficial del dólar se recuperó en unos USD 140 millones respecto del jueves, a USD 329,9 millones, aunque nuevamente la oferta requirió del aporte del BCRA, que finalizó con ventas por 31 millones en la plaza mayorista.
El tironeo ante el FMI por contar con el desembolso más alto posible en el inicio del próximo programa continuará esta semana en el directorio del organismo y más allá de la cifra que termine por conseguir el Gobierno, hay pagos en el horizonte hacia el Fondo Monetario que restarán parte de ese giro de divisas.