
La décima edición de Masters Argentina reunió en Nueva York a más de 280 personas, entre ellas cerca de 200 estudiantes argentinos de posgrado residentes en Estados Unidos, junto a empresarios, economistas, legisladores y referentes de medios. Bajo el lema “ADN Argentino: De las raíces al potencial”, el encuentro promovió un debate profundo sobre el futuro del país, su identidad y las claves para un desarrollo sostenible.
A lo largo de ocho paneles temáticos, se abordaron cuestiones estratégicas para el crecimiento de la Argentina, como la estabilización macroeconómica, el desarrollo de la innovación tecnológica, la transformación energética, el liderazgo empresarial, el rol de la política y los cambios en los medios de comunicación. El evento contó con la participación de figuras como Daniel Hadad (Infobae), Pierpaolo Barbieri (Ualá), Gastón Taratuta (Aleph), Emmanuel Álvarez Agis, Marina Dal Poggetto, Eduardo Levy Yeyati, entre otros referentes del mundo empresarial, académico, político y cultural argentino.
El evento abrió el viernes 4 de abril con dos paneles centrales. El primero estuvo dedicado al ecosistema emprendedor y a los unicornios tecnológicos argentinos, con las participaciones de Barbieri, Taratuta y Mariana Donangelo (Kaszek) como moderadora. Allí se destacaron las estrategias de expansión global, el valor de los equipos y la importancia de entender los contextos locales para crecer desde Argentina al mundo.
“La clave es crear un equipo espectacular, solo posible contratando a personas que son mejores que uno y apasionadas con la misión de la organización”, señaló Barbieri. Por su parte, Taratuta destacó: “Para expandirse globalmente, es importante asociarse con actores locales que realmente entiendan el contexto y la cultura del país; no alcanza con tener un equipo solo de argentinos”.

Luego fue el turno del panel sobre macroeconomía. Y en un intercambio técnico pero accesible, los economistas Levy Yeyati, Álvarez Agis y Dal Poggetto analizaron los desafíos de estabilización, el panorama fiscal y monetario del país, y las condiciones necesarias para sentar las bases de un crecimiento duradero.
Energía e innovación tecnológica
La jornada del sábado profundizó el análisis de sectores estratégicos para el desarrollo nacional, con foco en la energía, la innovación tecnológica y el liderazgo empresarial. Uno de los paneles iniciales abordó el potencial de Vaca Muerta como recurso clave para posicionar a Argentina en el escenario energético global.

Participaron Florencia Tiscornia (YPF), Tomás Ocampo (Unblock) y Diego García (Bain & Company), bajo la moderación de la estudiante Florencia Pérez (Columbia). Allí se destacó la necesidad de mejorar la productividad y atraer talento capacitado para escalar las operaciones: “Para escalar Vaca Muerta al ritmo necesario tenemos que lograr una captación y capacitación de talento efectiva que nos haga cubrir este cuello de botella”, expresó Tiscornia. García, por su parte, señaló que “es necesario invertir en mejorar la productividad de las operaciones en el país para ser competitivos contra Permian (yacimiento no convencional en Estados Unidos)”.
Otro de los ejes fuertes fue el liderazgo en empresas tecnológicas. Esteban Gutiérrez (PedidosYa), Patricia Pomies (Globant) y Pablo Caputto (NaranjaX) compartieron sus experiencias y reflexiones sobre innovación, gestión de equipos y el uso de inteligencia artificial. “Siempre el problema fue que hay más datos que capacidad de generar acciones con esos datos, y la IA viene a solucionar eso”, sostuvo Gutiérrez. Caputto enfatizó que “cuando se genera un ambiente de colaboración donde cualquiera puede aportar, se logra innovar y maximizar el crecimiento”.

Más adelante, el panel “Emprender en la frontera de la incertidumbre” reunió a Diego Fenoglio (Rapanui) y Diego Pando (Digital House, BruBank, Magna Capital), quienes analizaron los desafíos de emprender en contextos volátiles como el argentino. Ambos coincidieron en la importancia de mantener el foco en los problemas a resolver, más allá de las soluciones que puedan cambiar con el tiempo. Como complemento, Damián Scokin (Despegar) compartió una charla íntima sobre su trayectoria personal y profesional, reflexionando sobre el valor de las decisiones basadas en vínculos y relaciones: “Las decisiones de vida más clave las tomé en función de con quiénes quiero trabajar, compartir el tiempo y construir relaciones”.
La política, presente
La dimensión política también tuvo su espacio en Masters Argentina, con un panel integrado por legisladores de distintos espacios que debatieron sobre la coyuntura actual y la necesidad de construir consensos.
Participaron Santiago Santurio (Diputado Nacional por La Libertad Avanza), Guadalupe Tagliaferri (Senadora Nacional por el PRO), Daiana Fernández Molero (Diputada Nacional por el PRO) y Sabrina Selva (Diputada Nacional del Frente Renovador). En un contexto social y económico desafiante, los dirigentes coincidieron en la urgencia de fortalecer el diálogo democrático y avanzar en acuerdos clave, como el equilibrio fiscal, la reforma educativa y la modernización del mercado laboral. También se discutió el rol del Congreso frente a una ciudadanía cada vez más demandante y un gobierno con iniciativas de alto impacto.
El momento de los medios
El evento cerró con un panel sobre medios de comunicación y entretenimiento, donde se exploró cómo las plataformas digitales están transformando el modo en que los argentinos consumen información y cultura. Participaron Daniel Hadad (Infobae), Lucas Rodríguez (Vorterix) y Nicolás Occhiato (Luzu TV). “Hay que estar siempre preparados, porque cuando aprendiste todas las respuestas, te cambian todas las preguntas”, reflexionó Hadad sobre los desafíos del periodismo digital.

Rodríguez, por su parte, remarcó que aunque las métricas son útiles, su proceso creativo sigue guiado por la pasión y la autenticidad. En tanto, Occhiato destacó el rol de las redes sociales en la distribución de contenidos: “Lo que cambió es el medio por el que se consume contenido; la producción de TV sigue marcando agenda, pero se consume también mucho por redes sociales”.
La jornada concluyó con un encuentro en el Consulado Argentino en Nueva York, donde el cónsul Gerardo Díaz Bartolomé celebró la iniciativa: “Los participantes y oradores de la conferencia son embajadores de la Argentina; ejemplos de talento de nuestro país para el mundo”. La edición 2025 de Masters Argentina fue la más concurrida hasta la fecha, impulsada por la creciente presencia de estudiantes argentinos en las universidades más prestigiosas del exterior.

Masters Argentina es una organización apartidaria y sin fines de lucro, conformada por estudiantes de posgrado en distintas universidades de Estados Unidos y Europa, que mantienen su compromiso con el país aún a la distancia.