Bajo la lupa: cuáles son los cambios que anunció ARCA para controlar más a los grandes contribuyentes

La Agencia de Recaudación anticipó cambios estructurales en los parámetros para clasificar grandes contribuyentes, con nuevos criterios objetivos y una revisión periódica para reforzar la transparencia y el control fiscal

Guardar
La Agencia de Recaudación y
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo una actualización significativa en la metodología para clasificar a los grandes contribuyentes nacionales (Foto: Shutterstock)

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo una actualización significativa en la metodología para clasificar a los grandes contribuyentes nacionales, con el objetivo de optimizar los controles fiscales y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de las empresas más relevantes del país.

Según informó el organismo, esta reforma se oficializó mediante la Resolución General 5670/2025, publicada en el Boletín Oficial, y representa un cambio estructural en el régimen vigente, basado en un enfoque más transparente y fundamentado en datos.

De acuerdo con la normativa, la Dirección General Impositiva (DGI) será la encargada de definir la lista de grandes contribuyentes, quienes recibirán un tratamiento centralizado a través de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, una dependencia de la DGI. Este nuevo esquema no implica la creación de estructuras adicionales, sino una reorganización de los procesos existentes. Además, la resolución deroga normativas previas que habían quedado obsoletas.

Cambios en los criterios de segmentación

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la modificación de los criterios utilizados para determinar quiénes califican como grandes contribuyentes. Según detalló ARCA, el régimen anterior se basaba en parámetros generales y poco específicos, como la importancia económica o el sector al que pertenecían las empresas. Ahora, la selección se realizará bajo criterios objetivos y cuantificables, lo que busca aportar mayor claridad y racionalidad al proceso.

Entre los nuevos parámetros establecidos se incluyen las obligaciones impositivas activas, las declaraciones juradas presentadas, el volumen de ventas y/o exportaciones, los movimientos de fondos, las operaciones con divisas, la tenencia de bienes, las vinculaciones societarias y comerciales, y el nivel de empleo. Además, se considerará la capacidad operativa de la unidad que administre este segmento.

Revisión periódica y nuevas incorporaciones

Otro cambio significativo es la introducción de una revisión bienal de la nómina de grandes contribuyentes, algo que no estaba estipulado en el régimen anterior. Según la resolución, esta revisión se realizará cada dos años, con la posibilidad de realizar incorporaciones excepcionales de hasta un 10% del total de contribuyentes, siempre que existan razones justificadas para ello.

Uno de los aspectos más
Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es la modificación de los criterios utilizados para determinar quiénes califican como grandes contribuyentes (Foto: Shutterstock)

Este enfoque busca garantizar que la lista de grandes contribuyentes se mantenga actualizada y refleje con precisión los cambios en el panorama económico y fiscal del país.

Inclusión automática de nuevos sujetos

La normativa también establece que ciertos contribuyentes serán incorporados automáticamente al padrón de grandes contribuyentes. Entre ellos, se encuentran aquellos obligados a presentar el Informe País por País, quienes celebren acuerdos de Determinación Conjunta de Precios de Transferencia, los contribuyentes que operen en sectores económicos complejos y los Vehículos de Proyecto Único (VPU) aprobados en el marco del Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI), así como las sociedades constituidas para integrarlos.

Anteriormente, no existía un esquema de incorporación automática basado en el tipo de contribuyente, lo que dejaba fuera a ciertos sujetos que ahora serán incluidos de manera obligatoria.

Según informó ARCA, las notificaciones relacionadas con la incorporación o exclusión del padrón de grandes contribuyentes se realizarán mediante un acto administrativo emitido por la DGI. Estas comunicaciones se enviarán a través del Domicilio Fiscal Electrónico o mediante los canales establecidos en el artículo 100 de la Ley 11.683.

El control de los grandes contribuyentes estará centralizado en la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, lo que permitirá una gestión más eficiente y focalizada de este segmento.

Implicancia de la reforma

De acuerdo con el tributarista Sebastián Domínguez, esta reforma implica un aumento en el número de contribuyentes que serán clasificados como grandes contribuyentes. Por ejemplo, aquellos obligados a presentar el Informe País por País o vinculados al RIGI, que anteriormente podían quedar fuera del padrón, ahora serán incluidos automáticamente.

Además, los nuevos parámetros, como el movimiento de fondos, el nivel de empleo y las operaciones con divisas, permitirán identificar a otros contribuyentes que antes no eran considerados bajo esta categoría. Esto se traduce en un mayor control fiscal, ya que más empresas estarán sujetas a los procedimientos específicos diseñados para los grandes contribuyentes.

Con esta reforma, ARCA busca fortalecer su capacidad de supervisión y control, al tiempo que promueve una mayor transparencia en la gestión tributaria. La implementación de criterios objetivos y la revisión periódica del padrón representan un paso hacia una administración más eficiente y alineada con las mejores prácticas internacionales.