Del pan brasileño a las pastas italianas: el boom de los alimentos importados en las góndolas y a qué precios se consiguen

Con una inflación aún alta y un consumo golpeado, las cadenas de supermercados apuestan cada vez más por los alimentos extranjeros para ofrecer variedad y competir en precios. Qué productos se consiguen y a cuánto se venden

Guardar
Son cada vez más los
Son cada vez más los productos importados que hay en las góndolas argentinas

Lo que hasta mediados del año pasado era una tendencia incipiente, la presencia de alimentos importados en las góndolas es hoy una realidad en expansión impulsada por un tipo de cambio apreciado, costos locales aún elevados y la libertad para comprar en el exterior y pagar sin inconvenientes, ya sin Impuesto PAIS.

Pan brasileño, pastas italianas, atún de Ecuador, cerveza de Alemania y hasta lácteos de Uruguay, los supermercados comenzaron a concretar operaciones no sólo para comercializar diversas marcas extranjeras en el país, sino también para conseguir proveedores que produzcan para las marcas propias de las cadenas.

Las razones no sólo tienen que ver con mejores precios que los alimentos locales, aunque sucede en algunos casos, sino fundamentalmente con otorgarle al consumidor una oferta más variada de productos, que durante muchos años estuvo limitada en la Argentina.

Si bien el consumo masivo todavía muestra signos negativos frente al año pasado, y aunque las proyecciones indican una recuperación, los expertos no esperan un crecimiento mayor al 3% en volúmenes, la diversificación justamente apuesta a tener en las góndolas buenos productos a precios competitivos y lograr mayor oferta para que los valores locales tampoco tiendan a dispararse demasiado.

La diversificación apuesta a tener en las góndolas buenos productos a precios competitivos y lograr mayor oferta para que los valores locales tampoco tiendan a dispararse demasiado

Como insiste el Gobierno, la mayor competencia regula la inflación local. La estrategia de las cadenas responde tanto a una necesidad de diversificar la oferta como a una herramienta para competir en precios en un mercado cada vez más sensible.

Consultado al respecto, el director de Asuntos Corporativos de Carrefour Argentina, Francisco Zoroza, confirmó que la empresa profundizó su oferta de alimentos importados en los últimos meses, a pesar de que aún representan una porción pequeña dentro del surtido total. “Durante el último año, hemos incorporado 130 nuevos productos importados, que si bien representan una porción muy chica de nuestra oferta total, han mostrado una creciente aceptación”, indicó el directivo.

"Durante el último año, hemos
"Durante el último año, hemos incorporado 130 nuevos productos importados, que si bien representan una porción muy chica de nuestra oferta total, han mostrado una creciente aceptación", dijo Zoroza (Foto: EFE)

Según destacó Zoroza, “el surtido de importados empieza a posicionarse como diferencial de precio bajo a una calidad percibida muy alta”, y adelantó que el objetivo para este año es ampliar la oferta de marca propia en alimentos de consumo diario, fortaleciendo su propuesta como un diferencial en las líneas Carrefour Classic y Carrefour Extra.

“Además, gracias a la sinergia global dentro del Grupo Carrefour, logramos optimizar el abastecimiento, realizar importaciones directas y ofrecer precios altamente competitivos en cada uno de los productos que estamos contemplando”, agregó el directivo de la cadena comercial.

Entre los productos que sumaron recientemente, se encuentran el aceite de oliva español Carrefour Extra, la cerveza Mecklenburger, el tomate perita italiano en lata Carrefour Extra, las pastas Giuseppe Ferro y la yerba Canarias. También continúan explorando oportunidades en las categorías de lácteos, conservas y vegetales congelados, ofreciendo más opciones a precios comparables con los productos locales.

Los ejemplos en las góndolas son variados y cubren desde productos básicos hasta ítems más gourmet

Los ejemplos en las góndolas son variados y cubren desde productos básicos hasta ítems más gourmet. Entre los alimentos que ya están disponibles se encuentran.

En panificados, por ejemplo, las fuertes subas en los panes marca Bimbo, el año pasado, llevaron a las empresas a buscar opciones, en gran parte impulsadas por el Gobierno, y varias empezaron a importar las marcas Visconti y Bauducco, ambas brasileñas.

En el caso del pan blanco Visconti de 400 gramos, en Coto tiene un precio de lista de $2.999, aunque actualmente figura, con descuento, a $2.248. El pan blanco de masa madre marca Bauducco, en tanto, cuesta $3.099 en Carrefour online, en tanto que el integral del mismo sello en Changomás roza $3.500. A modo de comparación, en pan Fargo integral también de 400 gramos cuesta $4.199 en la misma cadena. En este caso, la diferencia es del 20 por ciento en favor del producto de Brasil.

infografia

En cuanto a las pastas, en Carrefour comercializan los penne rigati y los spaghetti marca Mayora, que cuestan, los 500 gramos, $1.899. A su vez, los spaghetti Giuseppe, también de Italia, valen $2.499. A nivel nacional, existe una amplia variedad de marcas de pastas, pero a modo de comparación, la Don Vicente podría asemejarse a la calidad italiana. Y el precio es similar. El paquete de spaguetti cuesta en Carrefour 2.649 pesos.

Las cadenas también están importando cerveza de Alemania, en muchos casos con marca propia. En el caso de Carrefour, la Mecklenburger, con un valor la lata de 500 ml de $1.630; y Changomás, la Konigsbacher, a $1.299. A modo de referencia, la lata de 473 ml de Quilmes rubia cuesta $1.979, pero con las promociones que están haciendo las cadenas se consigue a un precio más bajo. En Carrefour, llevando dos, queda a 1.484 pesos.

El desarrollo de productos importados ocupa un rol importante en nuestra estrategia y se está dando de manera gradual en las góndolas de nuestras sucursales (Quiroga)

Desde Changomás, el director de Relaciones Institucionales, Juan Pablo Quiroga, confirmó que la compañía está decidida a avanzar rápidamente en el desarrollo de categorías, con productos y productores nacionales e importados para profundizar, en el corto plazo, la propuesta de surtido y precios en las tiendas. “En este marco, el desarrollo de productos importados ocupa un rol importante en nuestra estrategia y se está dando de manera gradual en las góndolas de nuestras sucursales Híper ChangoMâs y ChangoMâs”, dijo el directivo.

Este es el tomate perita
Este es el tomate perita que Carrefour está importando con marca propia

Puntualmente, precisó que la firma está importando cerveza de Alemania; papas fritas (en tubo) de Canadá y Estados Unidos; atún de Ecuador y Tailandia; conservas vegetales de Ecuador, Brasil y Países Bajos. También frutas y frutos secos de Ecuador, Perú y Chile. Y en lo que hace a perfumería y limpieza, en los últimos años el grupo está produciendo e importando toallitas húmedas y repelentes, de Asía y América Latina.

“En todos los casos, se trata de productos que mejoran la propuesta y la relación de precio/calidad para nuestros clientes”, remarcó Quiroga. Otros productos que se encuentran en las góndolas argentinas son los siguientes:

  • Papas fritas en tubo Ciudad del Lago (Paraguay, 140g): $2.899
  • Aceite de oliva extra virgen Carrefour Extra (España, 500cc): $12.890
  • Atún en trozos al natural Bulnez (Ecuador, 170g): $1.990
  • Yerba mate Canarias (Brasil, 1kg): $9.900
  • Leche larga vida Conaprole (Uruguay, 1L): $1.499
  • Espinaca congelada Carrefour Classic (Bélgica, 400g): $2.290
  • Café molido Juan Valdez (Colombia, 250g): $25.700

A pesar de que el proceso de importación no es inmediato -muchos productos tardan meses en homologarse, aprobarse por organismos como el INAL y establecer canales logísticos estables-, las cadenas afirman que las condiciones actuales permiten acelerar ese proceso.

En términos de impacto inflacionario,
En términos de impacto inflacionario, el efecto directo será limitado, ya que el Indec releva precios en múltiples tipos de comercios, no sólo en grandes cadenas (Foto: NA)

En términos de impacto inflacionario, el efecto directo será limitado, ya que el Indec releva precios en múltiples tipos de comercios, no sólo en grandes cadenas, además de que también en las grandes superficies todavía el porcentaje de productos importados es muy baja respecto del total. Sin embargo, se espera que esta mayor competencia contribuya indirectamente a desacelerar algunos aumentos o generar referencias de precios más bajas, sobre todo en productos no perecederos y de consumo frecuente.

Para el resto de 2025, la expectativa del sector es seguir sumando productos, sobre todo dentro de las marcas propias, y consolidar la percepción de que los alimentos importados ya no son un lujo esporádico, sino una opción más en la ecuación cotidiana del consumo.

Se espera que esta mayor competencia contribuya indirectamente a desacelerar algunos aumentos o generar referencias de precios más bajas

Lo que se refleja en las góndolas, y sostienen los referentes de los supermercados, se confirman con los números.

Superávit comercial

Según datos suministrados por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), ante la consulta de Infobae, las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas alcanzaron los USD 4.314 millones en el primer bimestre de 2025, mientras que las importaciones fueron de USD 503 millones en el mismo periodo. “Se sostiene la tendencia superavitaria histórica del sector, con un superávit comercial USD 3.811 millones en los primeros dos meses del año, por lo que la industria de alimentos y bebidas exporta 9 dólares por cada dólar que importa”, remarcó la entidad.

Las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas alcanzaron los USD 4.314 millones en el primer bimestre de 2025, mientras que las importaciones fueron de USD 503 millones (Copal)

Además, confirmó la entidad que en relación con años anteriores, el valor importado durante el primer bimestre se ubica un 90,3% por encima del registrado en los primeros dos meses de 2024, con la aclaración de que en ese período del año pasado aún se estaba regularizando el sistema de importaciones de bienes y servicios, que afectó por muchos meses la disponibilidad de materias primas e insumos para la producción.

“También es mayor el total importado actual respecto de años anteriores. Es un 48% por arriba del registrado en el primer bimestre de 2023 y un 38% por encima del primer bimestre de 2022″, precisó Copal.

En volumen, las importaciones del sector aumentaron 3% en 2024, con un precio promedio que alcanzó los USD 1.835 por tonelada. Así, el precio promedio de las compras externas totales en este período registró una reducción del 1,1% en comparación con 2023. En cuanto a los rubros que más crecieron en compras al exterior, el complejo con mayor porcentaje de suba fue “Frutos comestibles” (22%), seguido de “Cacao y chocolates”, “Café, té, yerba mate y especias” (11%) y “Preparados alimenticios diversos” (9 por ciento).