
El Gobierno estableció nuevas disposiciones para la elaboración, fraccionamiento, distribución, importación o exportación de fertilizantes y enmiendas. La medida busca optimizar la calidad de los productos utilizados en la agricultura, reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados internacionales.
La Resolución 214/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, introduce criterios simplificados para el registro y fiscalización de esos insumos, a la vez que garantiza que se cumplan con los estándares de seguridad exigidos por las normativas vigentes. Además, establece nuevas pautas para la certificación de productos y la trazabilidad en su comercialización.
También, incorpora el registro automático para productos ya inscriptos en países considerados de alta vigilancia sanitaria, y suma la figura de aviso de importación para esos insumos, sin requerir autorización previa.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró a través de su cuenta de X: ¡Baja del ‘costo argentino’ del 57% en fertilizantes! La Resolución 214/2025 del Senasa, con firma de Pablo Cortese, completa el círculo de desregulación de importación de fertilizantes impulsado por el Decreto 101/25. Básicamente da por autorizados todos los fertilizantes de países serios y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel excepto para el nitrato de amonio. El cambio apunta a agilizar la importación de productos más baratos que se suma a las mejoras impositivas implementadas por Luis Caputo”.

“El año pasado importar UREA con FOB de 390 dólares, costaba por impuestos y cargas 726 dólares. Hoy por la baja de aranceles e impuesto país, y por la posibilidad de no pagar las percepciones de IVA y ganancias, el precio de importación con impuestos bajó a 534 dólares, una reducción del 26%. Pero el “costo argentino”, que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de 336 dólares a 144 dólares: una baja de 57%”, explicó Sturzenegger.
“Estas rebajas en el ‘costo argentino’ son el resultado de la motosierra que impulsa el presidente Javier Milei y que mejoran de manera directa nuestra competitividad. La desregulación encima facilita las opciones de importación”, añadió.
Y finalizó: “Gracias a los equipo de Senasa, de la Secretaría de Agricultura, y del Ministerio de Desregulación por llevar adelante estos cambios reglamentarios que suman a las bajas impositivas impulsadas por el Ministerio de Economía”.
La resolución indica que “se aprueba el procedimiento simplificado de inscripción por autogestión y emisión inmediata de registro para personas humanas y jurídicas que intervengan en la elaboración, el fraccionamiento, la distribución, la importación o la exportación de productos fertilizantes, estimulantes, enmiendas, sustratos, inoculantes, acondicionadores, protectores y materias primas, así como de las plantas en las que se desarrollen dichas actividades”.
Cabe destacar que en 2024 el consumo de fertilizantes en Argentina creció por primera vez desde 2021 y alcanzó 4,9 millones de toneladas. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguró que Argentina no se encuentra en sus máximos niveles de consumo, alcanzados justamente en el último año registrado de crecimiento. Sin embargo, esta suba “es una buena noticia para romper la tendencia descendente en el consumo que se observó en un período marcado por tres años de Niña consecutivos”.

El crecimiento el año pasado se explica en la mayor humedad de suelos, el crecimiento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío, como indica Fertilizar Asociación Civil. De esta manera, “el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, subrayó la BCR.
El informe destaca que más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones, una participación alineada al promedio de los últimos cinco años. Por el crecimiento de los volúmenes, las importaciones de fertilizantes totalizaron USD 1.537 millones en 2024, un 10% más que en 2023. El origen más relevante fue Marruecos.