Consumo: crecieron las ventas de carne vacuna, vino y yerba en el primer bimestre del año

Los tres productos emblemáticos de la cultura argentina lograron un repunte de ventas en el primer bimestre del año

Guardar

En los primeros dos meses del año, el consumo de carne, vino y yerba mate registró un crecimiento en relación al primer bimestre del año pasado, reflejando una recuperación en la demanda de productos emblemáticos de la mesa argentina. La comparación toma su base en el primer bimestre de 2024, afectado elevados índices de inflación.

El incremento más marcado se produjo en el primer caso. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) el consumo de carne vacuna registró un repunte interanual del 13,1% en el primer bimestre del año. Para llegar a ese valor, el organismo tuvo en cuenta varios parámetros, como el volumen de producción y el resultado de las exportaciones.

La mejor carne que puedes
La mejor carne que puedes comprar en la carnicería, según un experto (Adobe Stock)

“En el primer bimestre de 2025 la producción de carne vacuna fue equivalente a 499 mil toneladas de res con hueso (tn r/c/h), ubicándose 1,7% por debajo de la producción registrada en el mismo bimestre de 2024. En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás”, señalaron.

“Asimismo, del lado de la demanda, la contracción de las compras de carne vacuna por parte de los importadores chinos habría generado una contracción de la cantidad exportada de 33,7% anual en el período analizado, que puesta en términos absolutos sería equivalente a -54,05 mil tn r/c/h. Por lo tanto, en enero-febrero del corriente año el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido a 392,7 mil tn r/c/h, resultando 13,1% superior al registrado en igual bimestre de 2024. En términos absolutos, el consumo aparente habría sido 45,5 mil tn r/c/h superior al de 2024″, precisaron desde Ciccra.

Las ventas de vino

El mercado del vino mostró signos de recuperación tras varios meses de caída en las ventas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en los primeros dos meses del año las ventas en el mercado interno tuvieron una suba del 8,1%.

En detalle, los argentinos pasaron de consumir 100,3 millones de litros de vino en el primer bimestre del 2024 a comprar 108,4 millones de litros en el mismo período del 2024. La diferencia, entonces, fue de 8,1 millones de litros de vino.

En septiembre se destacaron la
En septiembre se destacaron la suba de la ropa y de los cigarrillos Shutterstock 162

La mejora se reflejó tanto en los vinos sin mención varietal (8,59% de crecimiento) como en los vinos varietales (6,7% de repunte). Los espumosos, por su parte, se vendieron un 10,9% más que en los primeros dos meses del año pasado.

Además, según las estadísticas del INV, los argentinos compraron más vino de los dos formatos más populares: la botella y la caja.

La yerba en alza

El mate también se está reencontrando con los argentinos. Después de un 2024 con altibajos, los resultados estadísticos muestran una recuperación en el primer bimestre del año según los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

El último relevamiento del organismo indica que entre enero y febrero de este año el movimiento de yerba mate a salida de molino alcanzó los 43.149.048 kilos, un 3,5% más en comparación a los 41.688.522 kilos registrados en el mismo período del año pasado.

Yerba Mate Argentina
Yerba Mate Argentina

Cabe recordar que el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados.

En lo que respecta a los formatos, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, los formatos de 1/2 y 1 kilo, representan el 94% del mercado interno.