A pocas horas de que se conozcan los anuncios del presidente norteamericano, Donald Trump, sobre su política arancelaria, el economista Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, advirtió en una entrevista en Infobae en Vivo sobre las repercusiones que la imposición de nuevos aranceles podría generar, tanto para la economía internacional como para las exportaciones argentinas.
Este anuncio, previsto para este miércoles a las 17 (hora argentina), encierra incertidumbre sobre los productos afectados, aunque ya se anticipa que implicará desafíos significativos para los países exportadores hacia Estados Unidos, entre ellos Argentina.
“La Argentina tiene en Estados Unidos un socio comercial clave, siendo su tercer mayor destino de exportaciones históricamente, y el segundo en 2024, con envíos por USD 6.500 millones", señaló Elizondo durante la entrevista. Según el economista, estas medidas arancelarias no solo incrementarán los costos de las exportaciones argentinas, sino que obligarán a los empresarios locales a buscar soluciones complejas. “Claramente, nuestras exportaciones se encarecerían al ingresar al mercado estadounidense, lo que podría traducirse en menores márgenes de ganancia para los productores o incluso provocar una contracción en el acceso de productos argentinos”, subrayó.
De acuerdo con el análisis de Elizondo, la iniciativa de Trump parece tener un doble objetivo: aumentar la recaudación fiscal a través de estas tarifas y fortalecer la producción interna en tierras estadounidenses. Según declaró, el gobierno de EEUU estimó que esta política podría generar una recaudación adicional de hasta 6 billones de dólares al año. Sin embargo, queda por ver si las empresas se vuelcan inmediatamente a invertir y producir localmente o si adoptan una actitud de espera ante la posibilidad de que esta medida no perdure.

En este contexto, también se vislumbran implicancias en la dinámica económica global. El propio Elizondo explicó: “Desde hace décadas, los aranceles promedio mundiales han disminuido, desde el 15 % a un 2,7 % o 2,8 % actual. Esto ha beneficiado al comercio internacional, a las cadenas de valor y al desarrollo tecnológico". El giro proteccionista que propone Estados Unidos, añadió, no solo podría dañar las relaciones comerciales con China, principal rival geopolítico, sino también marcar un retroceso significativo en la apertura económica global.
El anuncio de Trump se enmarca en un escenario más amplio en el que “el comercio internacional ha pasado a ser parte de la geopolítica“. Esto se refleja en tensiones recientes, como las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania o las represalias de China contra exportaciones australianas. Elizondo fue tajante al mencionar que “una eventual guerra de aranceles entre los principales actores económicos podría provocar una fuerte contracción en el comercio global”.
Un tema adicional es el llamado fenómeno de “nearshoring”, que también fue abordado durante la entrevista. Esta estrategia, que busca acercar la producción industrial a los mercados de consumo, podría intensificarse con la medida de Trump, pero no sin enfrentar retos logísticos. “Trasladar una planta de un país a otro lleva tiempo, a veces más de dos años, y conlleva altos costos. Muchas empresas podrían preferir esperar para estimar si realmente es más rentable invertir localmente”, afirmó el director de DNI.
El impacto directo en las compañías también es inevitable. “Las medidas arancelarias podrían disminuir la rentabilidad de las empresas debido al incremento de costos, afectando incluso su valoración en los mercados globales”, destacó. Sin embargo, añadió que estos efectos no serán homogéneos y dependerán del tiempo que permanezca vigente esta política y de las reacciones que generen en otros países.

Por último, Elizondo señaló que las acciones del gobierno estadounidense, aunque presentan un rostro proteccionista, tienen implicancias complejas e impredecibles. “Con Trump, todo puede cambiar, ya que es conocido por negociar, imponer y luego moderar sus políticas”, comentó. Esta dinámica, sumada a la inestabilidad de la economía global y a la rivalidad comercial entre las potencias, coloca al comercio internacional frente a un escenario incierto.
Con base en lo planteado, Argentina, como tercer socio comercial de EEUU, deberá evaluar los impactos sectoriales y estratégicos frente a estos cambios. Las próximas semanas serán esenciales para determinar cómo se acomodará el tablero económico internacional después de esta “fiesta de aranceles”, tal como lo denominó Elizondo.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Mirá la entrevista completa con Marcelo Elizondo, director de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)