Las acciones argentinas tuvieron cierre mixto en Wall Street, en una rueda volátil por el anuncio de aranceles en EEUU

Los índices de Wall Street avanzaron hasta 0,9% tras un arranque negativo, antes del anuncio de Donald Trump sobre nuevas tarifas al comercio

Guardar
Los aranceles cruzados afectarán del
Los aranceles cruzados afectarán del desempeño del comercio global.

Wall Street terminó con firmes alzas antes del anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre nuevos aranceles a varios países, una medida que podría sacudir el sistema económico global, en lo que el propio mandatario definió como “Día de la liberación”.

Tras el anuncio oficial en Washigton, los aranceles entrarán en vigor inmediatamente, según detalló la Casa Blanca. La clave está en el detalles sobre cómo se implementan los llamados “aranceles recíprocos”, dirigidos contra aquellos países que imponen barreras a los productos y servicios estadounidenses, una medida que afecta especialmente a la Unión Europea (UE).

Una opción es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones a EEUU

La reacción de los mercados financieros fue muy dispar este miércoles -sin operaciones en la Bolsa local por el feriado-. En Europa, el índice DAX de la Bolsa de Francfort cayó 0,7%; el FTSE de Londres restó 0,3% y el CAC de París perdió 0,2%, por el pesimismo que estas barreras arancelarias sobre el futuro desempeño económico, con costos inflacionarios y restricciones a la demanda de productos exportables.

Los índices de Wall Street comenzaron con amplias bajas de 1% por la mañana, pero pasado el mediodía revirtieron la tendencia -lo que aminoró las pérdidas europeas-. Al cierre, el índice Nasdaq ganó 0,9% y el Dow Jones de Industriales subió 0,6 por ciento. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas se registraron números mixtos. Grupo Galicia ganó un 0,4%, mientras que YPF avanzó un leve 0,1 por ciento.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos Globales de Argentina exhibieron movimientos marginales. El Global 2030 subió 0,1% y el Global 2041 cayó 0,2 por ciento.

La idea de la administración republicana es simple: Washington elevará sus aranceles sobre bienes y servicios extranjeros para igualar las barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- que otras naciones imponen a los productos estadounidenses. “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”, repitió Trump en varias ocasiones.

“Esos aranceles recíprocos podrían adoptar distintas formas. Por ejemplo, podrían establecerse diferentes gravámenes dependiendo del producto y su país de origen, o bien fijar un arancel para todas las importaciones de un país, calculando el promedio de lo que esa nación grava a productos estadounidenses”, precisó EFE.

Una de las opciones que Trump tiene sobre la mesa es la imposición de aranceles generalizados del 20% sobre la mayoría de las importaciones que llegan a Estados Unidos, algo que podría provocar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias de sus socios comerciales.

La Casa Blanca adelantó que impondrá aranceles contra Brasil, la India, Corea del Sur y la Unión Europea, aunque no ha aclarado si sancionará a la UE como bloque o si evaluará a cada país por separado. Lo que sí ha dejado claro es que “por ahora, no habrá exenciones”.

También este miércoles Trump podría anunciar aranceles destinados a aislar económicamente aún más a Venezuela, aunque la Casa Blanca no confirmó si formarán parte del paquete. En concreto, la idea de esos aranceles, que Trump adelantó a finales de marzo, es imponer gravámenes del 25% a los países que compren petróleo o gas venezolano.

Esta decisión supondría un golpe directo a China, principal destino del crudo venezolano, con compras de unos 500.000 barriles diarios.

Aunque la Casa Blanca tampoco lo confirmó, este miércoles Trump también podría anunciar aranceles adicionales a México y Canadá, los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Ya el 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero estableció una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta componentes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

De esa forma, a partir de ahora, podrían empezar a aplicarse aranceles sobre esos productos, lo que en la práctica supondría la muerte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

No obstante, aún no está claro si estos aranceles se implementarán finalmente, ya que el mandatario no hizo comentarios al respecto en los últimos días, y en ocasiones anteriores ya pospuso su entrada en vigor.