Mercados: las acciones argentinas ensayaron una recuperación en el inicio de abril

El S&P Merval ganó 0,8% y los ADR en Wall Street operan positivos. Los títulos públicos en dólares terminaron mixtos y el riesgo país quedó en los 824 puntos

Guardar
Los mercados globales atravesaron un
Los mercados globales atravesaron un primer trimestre negativo.

La plaza bursátil de Argentina comenzó abril con tendencia alcista, para dar vuelta la página de un difícil mes de marzo en términos financieros, donde se hizo patente la presión sobre los activos domésticos y la golpeada moneda local, mientras se esperan novedades concretas en torno a las negociaciones con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

El gobierno ultraliberal de Javier Milei y el Fondo pueden estar en la recta final respecto de un nuevo programa de USD 20.000 millones, pero hasta ahora el acuerdo no logra disipar por completo la ansiedad de los operadores y una nube de incertidumbre en torno a las perspectivas del precio del dólar.

La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dijo el lunes a Reuters que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del total del nuevo programa a firmar es “razonable”, en base a los resultados alcanzados con las reformas económicas que implementó el Gobierno.

“Algunos analistas consideran que solo USD 6.000 millones estarían disponibles en el corto plazo, mientras que USD 14.000 millones serían para cubrir pagos previos. Sin embargo, también se habla de USD 20.000 provienen de un programa independiente al iniciado por Martín Guzman en 2022, el cual tendría cuatro años y medio de gracia”, puntualizaron los expertos de Rava Bursátil.

El presidente libertario Javier Milei está tratando de reconstruir la confianza de los inversores y reforzar las reservas de divisas en el Banco Central, agotadas después de años de gasto excesivo que dejaron al país excluido de los mercados mundiales y que obligó a un duro sendero de ajuste fiscal para estabilizar las finanzas.

Al cierre, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,8%, en los 2.356.530 puntos, luego de caer un 2,3% el lunes y cerrar marzo con alza del 6%, pero a la vez una caída de 2% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR argentinos operados en Nueva York.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

En este sentido, los ADR y acciones de compañías argentinas en dólares en Wall Street avanzaron de manera general, liderados por Telecom Argentina (+3,2%).

Mientras que los bonos en dólares -Bonares y Globales- terminaron mixtos, el riesgo país del banco JP Morgan subió cuatro unidades para la Argentina, a 824 puntos básicos, un días después de haber trepado de manera intradiaria a los 867 unidades, un máximo desde el 6 de noviembre, acoplado también a la aversión global de los mercados.

La suba del riesgo país se vinculó al recorte en la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU, que amplió la brecha respecto de los títulos soberanos emergentes. La tasa del bono del Tesoro a diez años cedió nueve puntos básicos, a 4,156% anual.

“Finalizó un mes adverso para el mercado, producto de factores internos -incertidumbre por la nueva negociación con el FMI y posibilidad de una hipotética modificación del esquema cambiario- y externos -nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos- el mercado local”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Algo era previsible en materia de reservas para el Banco Central. Se trató de la peor performance en toda la gestión de Milei al mando del Ejecutivo”, agregó.

En el plano internacional, el Grupo IEB (Invertir en Bolsa) consideró que “el repunte se vio frenado cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que entrarían en vigor incrementos en los aranceles a los automóviles, al tiempo que los inversores esperan por detalles de los aranceles recíprocos el próximo miércoles. Sumado a ello, el dato de inflación por encima de lo esperado avivo temores de estanflación".

“El cierre del primer trimestre de 2025 se caracterizó por una marcada volatilidad y preocupaciones crecientes derivadas principalmente de las políticas comerciales agresivas de Estados Unidos bajo la renovada administración Trump. Durante marzo, los mercados enfrentaron importantes pérdidas, destacando particularmente el Nasdaq Composite y el S&P 500, que experimentaron significativas caídas producto de la incertidumbre generada por la rápida implementación de nuevas medidas arancelarias. El S&P 500 acumuló una pérdida superior al 4,5% en lo que va del año, mientras que el Nasdaq retrocedió más del 10%, registrando así su peor desempeño trimestral desde el año 2022″, resumió Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.