La recaudación tributaria creció en marzo por debajo de la inflación: qué factores la moderaron

ARCA registró un aumento nominal de 64,8%. Incidieron la baja de impuestos, retenciones y aranceles. La suba de Ganancias favoreció el crecimiento de los giros a provincias

Guardar
 la Agencia de Recaudación
la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA -ex AFIP-) informó que “en marzo los recursos tributarios aumentaron 64,8%, dos puntos porcentuales menos que la inflación (Foto: Shutterstock)

Pese al fuerte impulso que mantuvieron las escrituras de propiedades y el patentamiento de automotores y motos, junto con la mejora de los índices de ventas minoristas en comparación con los muy bajos registros de un año atrás, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA -ex AFIP-) informó que “en marzo los recursos tributarios aumentaron 64,8%, dos puntos porcentuales menos que la inflación. Totalizaron $12,7 billones.

La leve caída en términos reales fue explicada por ARCA por la concurrencia de diversas medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses:

  • La eliminación del Impuesto Solidario PAIS. El año pasado se habían recaudado $694.903 millones.
  • La disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38 de 2025.
  • La derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias.
  • Los vencimientos y pagos en marzo 2024 de los impuestos prorrogados en el marco de las Medidas de Alivio Fiscal implementadas en el año 2023. En especial IVA y Contribuciones de la Seguridad Social.
  • En Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios incidió negativamente que el mes contó con tres días hábiles en comparación con el año anterior.

Las buena noticias vinieron del lado del sector externo, el Impuesto a la Transferencias de Combustibles, la Seguridad Social y Bienes Personales, principalmente.

  • Sector externo: pese a la baja de las retenciones en la última semana de enero, con efecto pleno en febrero, el agro liquidó USD 1.880 millones, lo que representó una suba de 20% respecto del mismo mes del año anterior. Si bien en términos mensuales registró una caída de 15%, en el trimestre acumula un incremento de 26 por ciento.
Los exportadores de cereales y del complejo oleaginoso liquidaron 20% más que un año antes

Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Ese desempeño sumado al efecto del ajuste cambiario y del movimiento de los precios internacionales de las materias primas, determinó un crecimiento de los ingresos al fisco de ese origen de 90,1%, muy por encima de la inflación acumulada en los últimos doce meses.

Y del lado de las importaciones incidió el aumento de las compras asociados con la reactivación de la economía en su conjunto.

  • Transferencias de Combustibles, el incremento de 261% se explica por la actualización del componente impositivo. En marzo aportaron $298 mil millones.
  • Seguridad Social: Incidieron favorablemente el aumento de las remuneraciones, el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior, el cual se actualiza todos los meses.

En el primer trimestre los recursos tributarios ascendieron a $41,3 billones, subió 82,1% en comparación con el mismo tramo anterior, cinco puntos porcentuales menos que la inflación promedio del período.

Giros automáticos a provincias

En marzo, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $2,3 billones girados durante el mismo período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 69,2%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 9 por ciento.

La suba de la coparticipación neta de marzo estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (Argañaraz)

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que dirige Nadín Argañaraz destacó que “la suba de la coparticipación neta de marzo estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (38% real interanual -en marzo de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas-) y también de la recaudación de IVA impositivo, según la información provista por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP).

En ese sentido, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige Hernán Letcher, destacó que “Comienza a percibirse en los últimos meses la ventaja estadística de la comparación interanual: la variación es contra meses magros en términos de recaudación”.

En el acumulado a marzo del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones totalizaron $13,1 billones, frente a $6,7 billones para el mismo período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 95,2%, que se traduciría en una suba real de más de 15% al descontar la inflación”, estimó el Iaraf.