El campo aumenta el uso de fertilizantes pero retrocede la inversión en maquinaria

Las mejores condiciones climáticas y un cambio en las decisiones de siembra explican la recuperación en el consumo de fertilizantes, mientras persisten desafíos en el sector de bienes de capital

Guardar
Más del 65% del consumo
Más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones. EFE/ Andre Borges

En 2024 el consumo de fertilizantes en Argentina creció por primera vez desde 2021 y alcanzó 4,9 millones de toneladas, impulsado por mejores condiciones climáticas y mayor siembra de trigo y maíz temprano. En contraste, la venta de maquinaria agrícola cayó 4% interanual, afectada por menores precios de los granos, márgenes ajustados y el efecto residual de la sequía previa.

En cuanto a los fertilizantes, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina no se encuentra en sus máximos niveles de consumo, alcanzados justamente en el último año registrado de crecimiento. Sin embargo, esta suba “es una buena noticia para romper la tendencia descendente en el consumo que se observó en un período marcado por tres años de Niña consecutivos”.

En este sentido, el crecimiento el año pasado se explica en la mayor humedad de suelos, el crecimiento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío, como indica Fertilizar Asociación Civil. De esta manera, “el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país”, subrayó la BCR.

Evolución del consumo de fertilizantes
Evolución del consumo de fertilizantes en Argentina (BCR)

El informe destaca que más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones, una participación alineada al promedio de los últimos cinco años. Por el crecimiento de los volúmenes, las importaciones de fertilizantes totalizaron USD 1.537 millones en 2024, un 10% más que en 2023. El origen más relevante fue Marruecos.

Cabe mencionar, de cara a lo que puede suceder este año, que el índice de precios de fertilizantes del Banco Mundial aumentó un 13% si se compara el promedio de febrero de 2025 con el mismo mes del 2024. Un factor de peso en ese aumento ha sido el crecimiento de los precios de la urea, 24% por encima del mismo mes del año pasado.

Al mismo tiempo, la BCR mencionó que el número total de máquinas agrícolas vendidas fue de apenas 16.103 unidades en 2024. En términos interanuales, significa una caída del 4%, en tanto la contracción es del 17% si se tiene en cuenta el promedio del último quinquenio.

“La caída interanual se debe a una merma en la venta de tractores, que no logró ser compensada por el incremento en la comercialización de cosechadoras, sembradoras e implementos, aunque todos los segmentos registraron bajas respecto del promedio. Hay que destacar que esta contracción en el volumen de ventas ocurre luego de una importante reducción interanual del 23% en 2023″, aseguró la BCR.

Ventas anuales de maquinaria agrícola
Ventas anuales de maquinaria agrícola (BCR)

Para entender este desempeño, “es importante comprender que la dinámica del sector está influenciada por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que registraron importantes bajas durante 2024″, añadieron.

A esto se le suman las dificultades financieras que dejó la merma productiva en la campaña 2022/23, signada por una fuerte sequía que disminuyó la producción de granos en más de 50 millones de toneladas, e implicó un menor capital disponible para la inversión en maquinarias para la campaña siguiente.

Asimismo, el incremento en términos reales de los precios de todas las maquinarias, suele racionar la demanda, especialmente en un contexto de márgenes ajustados por la baja en las cotizaciones de los granos.

Respecto a los datos de los primeros meses de 2025, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), la comercialización de maquinaria agrícola en enero y febrero de este año ascendió a 471 y 403 unidades, respectivamente. De esta manera, el acumulado de maquinaria vendida en el primer bimestre del año totaliza 874 unidades, marcando un crecimiento del 49% respecto de igual período de 2024.

En este sentido, “la normalización del crédito durante los últimos meses brinda expectativas optimistas para el año en curso y podría ser un impulso para que el sector recupere los promedios históricos de ventas. No obstante, la evolución del sector está sujeto a muchas variables que se encuentran fuera de su alcance, en un escenario marcado por una alta incertidumbre en el plano internacional”, explicó la BCR.