A partir de este martes 1° de abril, comienza a regir plenamente el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, establecido por la Resolución General 5614/24. Se trata de una iniciativa que busca reforzar la transparencia tributaria y que obliga a detallar los impuestos incluidos en los precios finales de los bienes y servicios, principalmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La medida, que en una primera etapa aplicó solo a grandes empresas, desde enero de 2024, ahora se extiende a todos los responsables inscriptos en el IVA que emitan facturas a consumidores finales. El objetivo es que los ciudadanos cuenten con más información al momento de tomar decisiones de compra, conociendo el peso que tienen los impuestos en los precios.
¿Cuáles son las claves de este nuevo régimen? ¿Qué deben saber los comercios y los consumidores? Aquí, las principales preguntas y respuestas:
1) ¿Cuál es el objetivo del régimen de transparencia fiscal?
Con esta norma, el Gobierno nacional busca reafirmar su compromiso con la transparencia fiscal. La intención es que los consumidores puedan conocer el impacto de los impuestos en las operaciones de compra y así tomar decisiones comerciales con mayor libertad e información.
2) ¿Para quiénes rige la obligación?
Desde el 1° de abril de 2025, todas las facturas emitidas por vendedores de bienes y servicios deberán incluir un detalle del monto correspondiente al IVA contenido en el precio final. También deben detallar los impuestos internos que impactan en cada producto, como ya viene ocurriendo con los grandes contribuyentes desde enero.
3) ¿Desde cuándo comenzó a implementarse?
El régimen comenzó a aplicarse en enero de 2024, inicialmente para grandes empresas. Estas debieron discriminar en sus facturas el IVA y otros impuestos nacionales indirectos que afectan los precios. Los sistemas como Facturador Móvil y Comprobantes en Línea ya ofrecían esta posibilidad, aunque no era obligatoria para todos.
4) ¿Están los monotributistas alcanzados por esta norma?
No. La medida no incluye a los contribuyentes del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributistas), quienes quedan exentos de esta obligación.
5) ¿Qué sanciones pueden recibir quienes no cumplan?
El incumplimiento estará sujeto a la sanción de clausura del establecimiento por un período de entre 2 y 6 días, según lo establece la Ley de Procedimientos Fiscales.

6) ¿Cómo debe visualizarse en la factura o ticket de compra?
Cada comprobante deberá incluir la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743” y un apartado donde se indique claramente el monto del IVA incluido en el precio final y los otros impuestos nacionales indirectos, en caso de corresponder.
7) ¿Deben estar visualizados los impuestos provinciales y municipales?
Por ahora, no. Para que ello ocurra, las provincias y municipios primero deben adherir al régimen, y aún no lo ha hecho ninguno.
La ONG Lógica, impulsora del proyecto que luego adoptó el Ejecutivo, envió una carta a los 24 gobernadores y varias le contestaron que se van a adherir. Es el caso de CABA, Chubut, Entre Ríos, Mendoza y Misiones.
8) ¿Afecta esta medida a los precios que pagan los consumidores?
No. El régimen no implica un aumento ni una reducción de precios. Solo busca brindar más claridad sobre la composición del precio final, haciendo visible el peso impositivo.
9) ¿Qué sistemas de facturación están alcanzados por la obligación?
Todos los sistemas de facturación electrónica, incluyendo los utilizados por ARCA como Facturador Móvil o Comprobantes en Línea. Deberán adaptarse para cumplir con esta obligación de discriminación del IVA.
10) ¿Cómo sabrán los consumidores si la factura cumple con la norma?
Los comprobantes deben incluir la leyenda “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor Ley 27.743” y un apartado específico donde figure el monto del IVA. Esto permitirá a los consumidores verificar fácilmente el cumplimiento.
11) ¿Quién fiscaliza el cumplimiento de esta normativa?
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) será el organismo encargado de supervisar el cumplimiento del régimen y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.
12) ¿Qué impacto busca generar esta medida a nivel económico?
El régimen apunta a fomentar una cultura de mayor transparencia fiscal, educar al consumidor sobre la carga tributaria de los productos y, a largo plazo, fortalecer el vínculo entre el contribuyente y el Estado.
Cambios en los flejes de góndola y publicidad
Además de hacerse extensivo a todos los comercios a partir de mañana, desde este martes también comenzará a regir una segunda etapa para los grandes contribuyentes.

Si bien desde enero estos grandes comercios ya tenían la obligación de emitir los tickets y facturas con la discriminación del IVA y los impuestos internos, a partir de mañana también deberá exponerse el precio con su respectiva discriminación de impuestos en los flejes de góndola, y en toda la publicidad que se realice, tanto en cartelería en los locales físicos como en las tiendas online.
En un comunicado de prensa dado a conocer este lunes, el presidente de Lógica, Matias Olivero Vila, sostuvo que “la falta de conciencia fiscal de la sociedad, causada por un régimen que sistemáticamente ocultó los impuestos, llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana, en general más del 40% del precio final”.
“Esto ha sido funcional a que terminemos con los impuestos e inflación más altos del mundo. Con este Régimen se terminan 50 años de la vergonzosa prohibición de mostrar el IVA al consumidor y del ocultamiento de los demás impuestos a lo largo de la cadena productiva. El saber los tributos que soportamos nos empoderará para exigir impuestos y gastos públicos lógicos, también a exigir servicios acordes del Estado. Y probablemente el ciudadano lo tomará en cuenta para su voto en la oferta electoral de este año”, manifestó el directivo.