Furor por la ropa importada: cuánto creció en un año y qué pasará tras la fuerte baja de aranceles

En los próximos días saldrá el decreto y la reducción entrará en vigencia. El Gobierno busca que bajen los precios. Los números del primer bimestre

Guardar
Los números de importaciones de
Los números de importaciones de ropa del primer bimestre mostraron un fuerte crecimiento versus el mismo período del año pasado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con el suave repunte de la actividad económica, comenzó a observarse este año un aumento notorio de las importaciones, que no se había percibido el año pasado debido a la crisis de consumo. El fenómeno es generalizado y abarca no sólo productos terminados, sino insumos cuyos precios ya son más competitivos que los locales. En el caso de la ropa y toda la cadena textil, el aumento de las compras al exterior es importante, y desde el Gobierno, con el foco puesto en bajar los precios del rubro, se promueve cada vez más.

Según las cifras oficiales a las que accedió Infobae, en el caso de la indumentaria, las importaciones crecieron más 135% en unidades durante el primer bimestre del 2025, en comparación con el mismo período del año pasado. Y la tendencia va en ascenso, más aún en un contexto de apertura, reducción de controles y baja fuerte de aranceles.

El decreto anticipado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que reducirá los aranceles de la ropa y calzado del 35% al 20%; los de telas, del 26% al 18%; y los de distintos hilados, de 18% a tasas de 12%, 14% y 16%, está próximo a ser publicado en el Boletín Oficial, ya que está atravesando el circuito de firmas al interior del Gobierno.

La decisión no tiene marcha atrás, pese a los reiterados reclamos del sector industrial, que emitieron un comunicado conjunto entre casi 30 entidades, empresarias y gremiales, explicando las consecuencias que tendrá esta reducción arancelaria. Le enviaron, incluso, una carta a Caputo, pero hasta el momento no tuvieron respuesta y difícilmente se haga la reunión, confiaron fuentes oficiales.

El principal origen de la mercadería es China, que si bien se lleva el 80% del total (llegaron de ese país 18,8 millones de unidades), en valor las compras a ese país representan el 52,4% del total

Según la información obtenida, entre enero y febrero de este año ingresaron al país 23,3 millones de prendas por un valor FOB de USD 90 millones, mientras que durante el mismo lapso del 2024 se importaron casi 10 millones por USD 61,2 millones. El principal origen de la mercadería es China, que si bien se lleva el 80% de ese volumen (llegaron de ese país 18,8 millones de unidades), en valor las compras a ese país representan el 52,4% del total.

Le siguen, en valor de importaciones, Vietnam, Bangladesh, Camboya, Pakistán, Perú, Turquía, Brasil, Marruecos e Indonesia. En comparación con el primer bimestre del 2024, no sólo crecieron los volúmenes, sino que también aumentó la participación de China sobre el total.

Los industriales textiles refutan el
Los industriales textiles refutan el argumento que esgrimen en el Gobierno de que la mayor importación disciplina precios

También crecieron significativamente las compras al exterior de productos textiles. Según datos del sector, las de tejidos planos (las telas de camisas, por ejemplo) aumentaron de 6.337 toneladas en el primer bimestre de 2024 a 8.314 toneladas este año, y las importaciones de tejidos de punto (telas de remera) registraron un crecimiento explosivo: de 9.532 toneladas en 2024, pasaron a 22.194 toneladas entre enero y febrero de este año. Las confecciones, en tanto, subieron de 2.110 a 4.063 toneladas en un año.

Los industriales textiles refutan el argumento que esgrimen en el Gobierno de que la mayor importación disciplina precios. Y recuerdan que en 2022, cuando los precios de la ropa subieron por encima de la inflación, las importaciones eran récord. “Y ahora que tocan un nivel similar, los precios de la ropa están por debajo del IPC. Es decir, que lo que más influye en el precio son cuestiones vinculadas a la comercialización, la importación no disciplina precios”, aseguraron fuentes de la industria.

Cuando los precios de la ropa subieron por encima de la inflación, las importaciones eran récord. Y ahora que tocan un nivel similar, los precios de la ropa están por debajo del IPC

Y agregaron en la industria: “En enero-febrero de 2024, las importaciones fueron bajas y los precios de la ropa estuvieron muy por debajo de la inflación”.

Caída en la demanda

Una encuesta realizada de la Cámara Industrial de la Indumentaria (CIAI) reveló que durante el primer bimestre de 2025, el sector registró una disminución del 2% en las ventas en términos de unidades, en comparación con el mismo período del año anterior. A pesar de este descenso general, se observó una disparidad en el desempeño de las empresas: mientras que el 44% reportó mejoras en sus ventas, un 41% experimentó una caída. Y este número creció respecto del bimestre anterior.

En términos nominales, la facturación del rubro creció 84% interanual en el primer bimestre. Sin embargo, más de la mitad de las empresas (54%) registraron un crecimiento nominal inferior a la inflación acumulada en el período, lo que indica que, en términos reales, muchas compañías continúan operando con márgenes ajustados, reveló la encuesta.​

La debilidad del mercado interno
La debilidad del mercado interno limita la capacidad de las empresas para trasladar los aumentos de costos a los precios

La falta de demanda se consolidó como el principal desafío para el sector, con un 62% de las empresas, señalándola como su mayor preocupación, 8 puntos porcentuales por encima de la medición anterior.

Resurgieron las interrupciones en la cadena de pagos, un problema que no se había manifestado en bimestres anteriores.

Esta debilidad del mercado interno limita la capacidad de las empresas para trasladar los aumentos de costos a los precios, lo que afecta negativamente su rentabilidad. Más de la mitad de las empresas encuestadas solo pudieron trasladar una porción menor de los incrementos de costos.

Despidos y suspensiones

El empleo en el sector también mostró signos de deterioro: por cada empresa que incorporó personal (13%), casi dos realizaron despidos (19%). Además, un 23% evalúa implementar suspensiones o nuevos recortes en los próximos meses.

Paralelamente, resurgieron las interrupciones en la cadena de pagos, un problema que no se había manifestado en bimestres anteriores.​